Programa en educación financiera para la toma de decisiones de inversión, dirigido a las Pymes del sector comercio de la ciudad de Chiclayo 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación describió y propuso un Programa en Educación Financiera denominado “HABLEMOS DE FINANZAS” dirigido a las Pymes del Sector Comercio de la ciudad de Chiclayo. El diseño metodológico que se utilizo fue “no experimental”, con un tipo de investigación descriptiva-propositiva, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñañez Cortez, Gianmarco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación financiera
Programa de educación financiera
Toma de decisiones
Inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación describió y propuso un Programa en Educación Financiera denominado “HABLEMOS DE FINANZAS” dirigido a las Pymes del Sector Comercio de la ciudad de Chiclayo. El diseño metodológico que se utilizo fue “no experimental”, con un tipo de investigación descriptiva-propositiva, debido a que se desarrolló mediante la recolección de datos no numéricos, especificando las características comunes de la población. Se comenzó con la premisa, que se basó en deducir, que a través de la elaboración de una Propuesta de un programa en Educación Financiera, las habilidades para la toma de decisiones de inversión en las Pymes del sector comercio de la ciudad de Chiclayo aumentarían o mejorarían las opciones para elevar la rentabilidad de sus excedentes económicos. Por consiguiente, los principales resultados de la investigación indicaron que la población tiene un nivel aceptable de educación financiera básica, puesto que la mayoría de empresarios tienen como prioridad invertir en inventario/mercadería y/o adquisición de patrimonio antes que otros modos de inversión, contrastando que la mayoría no acepta un alto margen de riesgo, sin embargo, se encontraron otros factores que explican las decisiones de inversión, como las experiencias o desconfianza, dado así, se concluyó que la población estudiada, está preparada para comenzar a adquirir mayor conocimiento de inversión, debido a que un 48% (38 empresas) tuvieron un resultado de “Aprobatorio Básico”, lo que da a entender que tienen una base de conocimientos para poder profundizar los temas y optar por una mejor calidad de vida financiera, por lo cual se recomendó, fomentar el uso y participación en el programa “HABLEMOS DE FINANZAS”, abordando capacitaciones de Educación Financiera para invertir, por parte de la academia, sector público y privado, todo esto, dirigido a las PYMEs del departamento de Lambayeque para contribuir al crecimiento económico y desarrollo de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).