Biolixiviación con quitosano para la remoción del Zinc y Manganeso en aguas del Río Chillón – Puente Piedra
Descripción del Articulo
La presente investigación evaluó la efectividad del quitosano en la remoción de zinc y manganeso en las aguas del río Chillón, ubicado en Puente Piedra, Lima. Esta problemática surge debido a vertimientos de aguas residuales y desechos sólidos, que elevan las concentraciones de estos metales pesados...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Remediación Zinc Manganeso Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación evaluó la efectividad del quitosano en la remoción de zinc y manganeso en las aguas del río Chillón, ubicado en Puente Piedra, Lima. Esta problemática surge debido a vertimientos de aguas residuales y desechos sólidos, que elevan las concentraciones de estos metales pesados, afectando la calidad del agua y la salud de la población. Esta investigación se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 6 y 11 relacionados con agua limpia, salud y sostenibilidad ambiental respectivamente. El objetivo principal fue determinar la remoción de Zinc y Manganeso utilizando quitosano en las aguas del Rio Chillón - Puente Piedra. La metodología incluyó la preparación de soluciones de quitosano en tres concentraciones (1.5%, 3% y 4.5%) y la medición de parámetros físico - químicos y concentración de metales antes y después del tratamiento. Los resultados más destacados se obtuvieron con la dosis al 3%, donde se logró una reducción del 99.8% en manganeso, 92.2% en zinc, además hubo una disminución en parámetros físico - químicos como la turbidez, sólidos totales, DQO y la DBO5 lo cual se observa en los resultados. El quitosano demostró ser una alternativa eficaz, sostenible y económica para la remediación de aguas contaminadas, destacándose por su biodegradabilidad y bajo costo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).