El incremento de la informalidad laboral en el Perú a raíz de la aprobación del Decreto Supremo N°023-2017, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para los ciudadanos venezolanos en el período 2016 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como finalidad analizar si las facilidades otorgadas por el Estado para obtener el permiso temporal de permanencia a través del D.S. N° 023- 2017, incrementarían la informalidad laboral en el Perú; y es en virtud del objetivo que al largo de la presente investigación un ampli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/30581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Migración Venezolana Permiso Temporal de Permanencia Informalidad Laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente tesis tiene como finalidad analizar si las facilidades otorgadas por el Estado para obtener el permiso temporal de permanencia a través del D.S. N° 023- 2017, incrementarían la informalidad laboral en el Perú; y es en virtud del objetivo que al largo de la presente investigación un amplio desarrollo sobre el tema de la migración venezolana y un pequeño recuento sobre el crecimiento de la informalidad en nuestro país. Para lograr nuestro objetivo de la investigación, se realizaron entrevistas y encuentras a la población la cuales dividimos en cuatro grupos importantes para la investigación. El primero, fue a los ciudadanos venezolanos con estadía en nuestro país, el segundo, es a la población peruana para poder analizar los diferentes puntos de vista con respecto a la problemática. El tercer grupo, está conformado por los asesores de la bolsa de trabajo pertenecientes al “Centro de Empleo” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, siendo este servicio el encargado de promover el empleo formal de manera indiscriminada y por último grupo tenemos Abogados con conocimiento en temas laborales, ya que con su opinión profesional y basada en su experiencia sobre el tema se pudo aplicar el enfoque correcto a este trabajo de investigación. Los resultados obtenidos de las entrevistas y de las encuestas aplicadas, fueron sustentadas con nuestro análisis documental, así como, los resultados de un sin número de artículos y publicaciones sobre el tema. Dicho contraste, nos ayudó a concluir que el Estado al implementar la creación del D.S. 023-2017, no tomo en consideración las consecuencias socio – económicas que se presentarían en el país. Haciendo mención que la ineficacia de esta ley conllevo la creación de normas y resoluciones conexas para intentar regular el tema migratorio. Teniendo como resultado un incremento considerable en el sector informal, aplazando las posibilidades que la disminución de la informalidad laboral. Y no siendo suficiente, esta problemática ha conllevado a más afectaciones en sectores externos al nivel laboral, como por empleo, el sector salud, teniendo un aumento en las solicitudes de tratamiento para el VIH por parte de los migrantes y el sector educativo, planteando las convalidaciones de los títulos a nivel técnicos y universitarios. Sin olvidar, el cambio demográfico radical que ha sufrido el Perú en el último año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).