Gestión de políticas públicas de seguridad ciudadana en la seguridad ciudadana de un distrito de la región La Libertad 2025

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el impacto de la gestión de políticas públicas en seguridad ciudadana y el nivel de percepción de seguridad ciudadana de un distrito de la región de La Libertad, 2025. Se trabajo con el tipo aplicada, enfoque cuantitativo, con diseño concurren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacherres Ruiz, Angelica Yolanda
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Política
Seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el impacto de la gestión de políticas públicas en seguridad ciudadana y el nivel de percepción de seguridad ciudadana de un distrito de la región de La Libertad, 2025. Se trabajo con el tipo aplicada, enfoque cuantitativo, con diseño concurrente, teniendo un alcance explicativo, y ecuaciones estructurales. Como población se consideró 250107 habitantes del distrito y como muestra se analizó a 266 habitantes, mediante la aplicación del cuestionario. Los resultados indican que el 31.5% de los habitantes diagnostican que la gestión de políticas públicas es de nivel malo y perciben que la seguridad ciudadana es de nivel regular. Además, la prueba de regresión logística ordinal muestra una influencia entre ambas variables de (Sig. < 0.05), con un valor de Nagelkerke 0.401; la cual quiere decir que el nivel de gestión de políticas públicas de seguridad ciudadana impacta en el 40.1% del nivel de seguridad ciudadana. Asimismo, la regresión estructural es aceptable, pero con algunas indicaciones por X²/gl = 3.576, CFI = 0.991, TLI = 0.981, RMSEA = 0.098 lo que respalda la validez del modelo, pero en un contexto aceptable. Concluyendo que, se confirma la influencia entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).