Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima
Descripción del Articulo
El propósito trazado en la presente investigación es determinar si la eficacia de la aplicación de un modulo auto instructivo de las matemáticas permite mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E Policía Nacio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116977 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/116977 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Aprendizaje Estudiantes Gestión educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UCVV_1786a9758d7ba48d1add413fbd0e2492 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116977 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| title |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| spellingShingle |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima Medina Godoy, Francisco Abraham Aprendizaje Estudiantes Gestión educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| title_full |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| title_fullStr |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| title_sort |
Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Lima |
| author |
Medina Godoy, Francisco Abraham |
| author_facet |
Medina Godoy, Francisco Abraham Gamarra Chávez, Carlos Enrique |
| author_role |
author |
| author2 |
Gamarra Chávez, Carlos Enrique |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Godoy, Francisco Abraham Gamarra Chávez, Carlos Enrique |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aprendizaje Estudiantes Gestión educativa |
| topic |
Aprendizaje Estudiantes Gestión educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El propósito trazado en la presente investigación es determinar si la eficacia de la aplicación de un modulo auto instructivo de las matemáticas permite mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E Policía Nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez de Lima. Encontrando una situación problemática en la I.E Policía Nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez de Lima, en los estudiantes del 1er año de educación secundaria, cuya población asciende a 200 alumnos y de la cuál se utilizo la técnica del muestreo obteniéndose 34 alumnos para nuestra muestra. Los instrumentos para recoger la data fueron validados por expertos tal como consta en los anexos y el coeficiente de confiabilidad de Crombaches 0,821 todo esto procesado con el programa estadístico SPSS-19. En este cuadro podemos observar el resultado del examen pre – experimental cuyas calificaciones fluctúan entre 3 y 8,75 ; lo cual nos muestra una gran debilidad de los estudiantes por los temas de conjuntos y relaciones binarias razón fundamental de nuestra tesis, la cual nos lleva a medir la eficacia de un modulo auto instructivo , el cual después de ser aplicado a los alumnos , nos arroja en un examen post experimental una mejora que cuantitativamente fluctúa entre 17,75 y 9 ; Demostrando que esta aplicación es de gran utilidad y fundamental en el proceso de enseñanza de las matemáticas. Hay 30 aprobados de 34 que representa el 88,23%. La utilización de estos módulos hace que el alumno se familiarice con los temas que se le van a enseñar y además hace que la labor del docente sea más clara y entendible Este cuadro nos permite apreciar las evaluaciones del grupo de control, es decir el grupo de alumnos que no tuvo contacto con el modulo. Podemos observar que el pre control nos muestra un conjunto de calificaciones que fluctúan entre 2,25 y 11; manifestando también estas cifras el desconocimiento de los temas de conjuntos y relaciones binarias o haberse olvidado. Luego de llevar dentro del curso de matemática y dentro de su programación curricular sin21 la utilidad del modulo auto instructivo sus calificaciones varían en los rangos de 16,75 y 7,75. Hay 27 alumnos de 34 que aprobaron el examen que representa el 79,41. Podemos observar que el modo experimental es el que obtiene en gran parte más notas aprobatorias, lo que permite asegurar que se está llegando a brindar un aprendizaje significativo el cual será más adelante un pilar fundamental para el estudio de las matemáticas en el estudiante de la I.E Policía Nacional del Perú “ALIPIO PONCE VASQUEZ” . Se puede observar también que el grupo control tienen una fluctuación mucho mayor. Que nos permite señalar que hay pocos alumnos que alcanzan un buen aprendizaje. De acuerdo a las cifras que muestra el siguiente cuadro, se observa que en la pos prueba la nota promedio del grupo experimental, luego de realizado el experimento es de 13,8 superando en más de un punto al del grupo de control 12,5. Lo cual nos indica la mayor efectividad de la Enseñanza- Aprendizaje personalidad con el empleo de módulos auto instructivo, frente al método tradicional. La enseñanza personalizada con apoyo de los módulos auto instructivos, constituye una alternativa innovadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se fundamenta en una filosofía humanista, al sostener que los seres humanos tienen una capacidad natural de aprender y poderosas fuerzas constructivas en su personalidad, al buscar la autorrealización y si aquello que se enseña se relaciona con el interés del alumno y con lo que este quiere aprender, entonces se producirá un aprendizaje significativo, que parte del propio ritmo e interés del estudiante. Por otro lado el rol del profesor es la de facilitador del aprendizaje, y puede hacer que este logre los objetivos de aprendizaje. La enseñanza personalizada, se complementa con el empleo de materiales educativos, como son los módulos auto instructivos que nos van a permitir comunicar el conocimiento, estos módulos deben tener un carácter autodidáctico,22 autosuficiente y que la participación del docente priorice la función facilitadora, promoviendo al alumno el autoestudio, el autocontrol, el auto aprendizaje y la autoevaluación, todo lo cual conduce a pensar críticamente, reflexionar, analizar, aclarar las dudas, etc. A través del trabajo libre, autónomo y de carácter personalizado. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T19:26:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T19:26:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/116977 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/116977 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/4/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/5/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/6/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/8/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/7/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/9/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
88655473eb6d50e9f5728d0c0be78652 10c976bf1226650410c28badfeb38904 e954aec0372c9fa771126d9d1e4811d3 8a8b16568904c9d68a634321ae1fc0bd 4125f65d2ef1cd86dce6a54327f3cb04 18d3f75cc6e66cb769eb74e7da3f560a 18d3f75cc6e66cb769eb74e7da3f560a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1816165267935330304 |
| spelling |
Medina Godoy, Francisco AbrahamGamarra Chávez, Carlos Enrique2023-06-26T19:26:26Z2023-06-26T19:26:26Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/116977El propósito trazado en la presente investigación es determinar si la eficacia de la aplicación de un modulo auto instructivo de las matemáticas permite mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E Policía Nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez de Lima. Encontrando una situación problemática en la I.E Policía Nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez de Lima, en los estudiantes del 1er año de educación secundaria, cuya población asciende a 200 alumnos y de la cuál se utilizo la técnica del muestreo obteniéndose 34 alumnos para nuestra muestra. Los instrumentos para recoger la data fueron validados por expertos tal como consta en los anexos y el coeficiente de confiabilidad de Crombaches 0,821 todo esto procesado con el programa estadístico SPSS-19. En este cuadro podemos observar el resultado del examen pre – experimental cuyas calificaciones fluctúan entre 3 y 8,75 ; lo cual nos muestra una gran debilidad de los estudiantes por los temas de conjuntos y relaciones binarias razón fundamental de nuestra tesis, la cual nos lleva a medir la eficacia de un modulo auto instructivo , el cual después de ser aplicado a los alumnos , nos arroja en un examen post experimental una mejora que cuantitativamente fluctúa entre 17,75 y 9 ; Demostrando que esta aplicación es de gran utilidad y fundamental en el proceso de enseñanza de las matemáticas. Hay 30 aprobados de 34 que representa el 88,23%. La utilización de estos módulos hace que el alumno se familiarice con los temas que se le van a enseñar y además hace que la labor del docente sea más clara y entendible Este cuadro nos permite apreciar las evaluaciones del grupo de control, es decir el grupo de alumnos que no tuvo contacto con el modulo. Podemos observar que el pre control nos muestra un conjunto de calificaciones que fluctúan entre 2,25 y 11; manifestando también estas cifras el desconocimiento de los temas de conjuntos y relaciones binarias o haberse olvidado. Luego de llevar dentro del curso de matemática y dentro de su programación curricular sin21 la utilidad del modulo auto instructivo sus calificaciones varían en los rangos de 16,75 y 7,75. Hay 27 alumnos de 34 que aprobaron el examen que representa el 79,41. Podemos observar que el modo experimental es el que obtiene en gran parte más notas aprobatorias, lo que permite asegurar que se está llegando a brindar un aprendizaje significativo el cual será más adelante un pilar fundamental para el estudio de las matemáticas en el estudiante de la I.E Policía Nacional del Perú “ALIPIO PONCE VASQUEZ” . Se puede observar también que el grupo control tienen una fluctuación mucho mayor. Que nos permite señalar que hay pocos alumnos que alcanzan un buen aprendizaje. De acuerdo a las cifras que muestra el siguiente cuadro, se observa que en la pos prueba la nota promedio del grupo experimental, luego de realizado el experimento es de 13,8 superando en más de un punto al del grupo de control 12,5. Lo cual nos indica la mayor efectividad de la Enseñanza- Aprendizaje personalidad con el empleo de módulos auto instructivo, frente al método tradicional. La enseñanza personalizada con apoyo de los módulos auto instructivos, constituye una alternativa innovadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se fundamenta en una filosofía humanista, al sostener que los seres humanos tienen una capacidad natural de aprender y poderosas fuerzas constructivas en su personalidad, al buscar la autorrealización y si aquello que se enseña se relaciona con el interés del alumno y con lo que este quiere aprender, entonces se producirá un aprendizaje significativo, que parte del propio ritmo e interés del estudiante. Por otro lado el rol del profesor es la de facilitador del aprendizaje, y puede hacer que este logre los objetivos de aprendizaje. La enseñanza personalizada, se complementa con el empleo de materiales educativos, como son los módulos auto instructivos que nos van a permitir comunicar el conocimiento, estos módulos deben tener un carácter autodidáctico,22 autosuficiente y que la participación del docente priorice la función facilitadora, promoviendo al alumno el autoestudio, el autocontrol, el auto aprendizaje y la autoevaluación, todo lo cual conduce a pensar críticamente, reflexionar, analizar, aclarar las dudas, etc. A través del trabajo libre, autónomo y de carácter personalizado.TesisLima NorteEscuela de PosgradoDidáctica y Evaluación de los AprendizajesEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAprendizajeEstudiantesGestión educativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación de un módulo auto instructivo de matemática para mejorar el aprendizaje de los conjuntos y las relaciones binarias en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Policía nacional del Perú Alipio Ponce Vásquez , Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Educación con Mención en Docencia y Gestión EducativaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa0745007719327290191097https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81846https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/3/license.txt88655473eb6d50e9f5728d0c0be78652MD53ORIGINALMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdfMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdfapplication/pdf272211https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/4/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf10c976bf1226650410c28badfeb38904MD54Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdfMedina_GFA-Gamarra_CCE.pdfapplication/pdf10336228https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/5/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdfe954aec0372c9fa771126d9d1e4811d3MD55TEXTMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.txtMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11275https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/6/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.txt8a8b16568904c9d68a634321ae1fc0bdMD56Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.txtMedina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.txtExtracted texttext/plain198345https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/8/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.txt4125f65d2ef1cd86dce6a54327f3cb04MD58THUMBNAILMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.jpgMedina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6049https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/7/Medina_GFA-Gamarra_CCE-SD.pdf.jpg18d3f75cc6e66cb769eb74e7da3f560aMD57Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.jpgMedina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6049https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/116977/9/Medina_GFA-Gamarra_CCE.pdf.jpg18d3f75cc6e66cb769eb74e7da3f560aMD5920.500.12692/116977oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1169772024-11-09 22:16:13.199Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKcHVycG9zZXMgb2Ygc2VjdXJpdHksIGJhY2stdXAgYW5kIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB0aGF0IHlvdSBoYXZlCnRoZSByaWdodCB0byBncmFudCB0aGUgcmlnaHRzIGNvbnRhaW5lZCBpbiB0aGlzIGxpY2Vuc2UuIFlvdSBhbHNvIHJlcHJlc2VudAp0aGF0IHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiBkb2VzIG5vdCwgdG8gdGhlIGJlc3Qgb2YgeW91ciBrbm93bGVkZ2UsIGluZnJpbmdlIHVwb24KYW55b25lJ3MgY29weXJpZ2h0LgoKSWYgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gY29udGFpbnMgbWF0ZXJpYWwgZm9yIHdoaWNoIHlvdSBkbyBub3QgaG9sZCBjb3B5cmlnaHQsCnlvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSBvYnRhaW5lZCB0aGUgdW5yZXN0cmljdGVkIHBlcm1pc3Npb24gb2YgdGhlCmNvcHlyaWdodCBvd25lciB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB0aGF0IHlvdSBoYXZlCnRoZSByaWdodCB0byBncmFudCB0aGUgcmlnaHRzIGNvbnRhaW5lZCBpbiB0aGlzIGxpY2Vuc2UuIFlvdSBhbHNvIHJlcHJlc2VudAp0aGF0IHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiBkb2VzIG5vdCwgdG8gdGhlIGJlc3Qgb2YgeW91ciBrbm93bGVkZ2UsIGluZnJpbmdlIHVwb24KYW55b25lJ3MgY29weXJpZ2h0LgoKSWYgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gY29udGFpbnMgbWF0ZXJpYWwgZm9yIHdoaWNoIHlvdSBkbyBub3QgaG9sZCBjb3B5cmlnaHQsCnlvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSBvYnRhaW5lZCB0aGUgdW5yZXN0cmljdGVkIHBlcm1pc3Npb24gb2YgdGhlCmNvcHlyaWdodCBvd25lciB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiBEU1UsIFlPVSBSRVBSRVNFTlQgVEhBVCBZT1UgSEFWRQpGVUxGSUxMRUQgQU5ZIFJJR0hUIE9GIFJFVklFVyBPUiBPVEhFUiBPQkxJR0FUSU9OUyBSRVFVSVJFRCBCWSBTVUNICkNPTlRSQUNUIE9SIEFHUkVFTUVOVC4KCkRTVSB3aWxsIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZnkgeW91ciBuYW1lKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3Iocykgb3Igb3duZXIocykgb2YgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24sIGFuZCB3aWxsIG5vdCBtYWtlIGFueSBhbHRlcmF0aW9uLCBvdGhlciB0aGFuIGFzIGFsbG93ZWQgYnkgdGhpcwpsaWNlbnNlLCB0byB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24uCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).