Mejoramiento de la productividad implementando metodología BIM en la fase de diseño de un módulo de Techo Propio - Piura
Descripción del Articulo
La construcción en Piura mantiene una escala de incremento constante, y ha realizado que el desarrollo de proyectos tenga que ser más eficiente en cada una de sus fases, frente a esto los procedimientos tradicionales por el momento no son suficientes para eludir situaciones de retrasos y sobre preci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68946 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metodología BIM Proyectos de construcción Productividad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La construcción en Piura mantiene una escala de incremento constante, y ha realizado que el desarrollo de proyectos tenga que ser más eficiente en cada una de sus fases, frente a esto los procedimientos tradicionales por el momento no son suficientes para eludir situaciones de retrasos y sobre precios, a esto se suma que todavía se estima un peligro integrar novedosas tecnologías, procedimientos o herramientas, por miedo a que generen inversiones innecesarias en la planeación de la obra; no obstante, la utilización de la metodología BIM, posibilita proponer novedosas tácticas por medio de la información en unión del plan como un todo unificado y con superiores resultados. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la etapa de diseño de un módulo básico de techo propio ubicada en Piura, aquí se implementó la metodología BIM (Building Information Modeling) para dar solución a los problemas comunes que afronta nuestro proyecto, como la identificación de incompatibilidades, reducción de costos y tiempo. En nuestro proyecto demostramos todo esto realizando el modelamiento tridimensional haciendo uso de softwares que permiten el intercambio de información para cada una de las especialidades, se realizó una comparativa con los métodos tradicionales para demostrar que la implementación de la metodología BIM es más efectivo en la identificación de incompatibilidades y la excelente interoperabilidad entre los softwares, luego se hizo la cuantificación de estos problemas para establecer el ahorro en costo y tiempo como resultado de implementar la metodología BIM. En conclusión, podemos decir que la implementación de la metodología BIM optimiza el proceso en la etapa de diseño, fomenta una buena práctica constructiva y permite que el nuestro proyecto sea exitoso por permitir un mejor control e identificación de errores anticipados, usando un modelo virtual que permita el planteamiento de soluciones anticipadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).