Estado emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Daniel Becerra Ocampo – Moquegua, 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: Estado Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2018 tiene entre sus objetivos evaluar el estado emocional de los alumnos; también establecer el nivel de rendimiento a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambilla Mamani, Silvia Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado emocional
dimensión positiva y negativa
barrera para el aprendizaje
nivel de rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: Estado Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2018 tiene entre sus objetivos evaluar el estado emocional de los alumnos; también establecer el nivel de rendimiento académico y finalmente relacionar el estado emocional y el nivel de rendimiento escolar de los estudiantes. Según nuestra hipótesis general este trabajo de investigación busca demostrar que existe una relación significativa entre el estado emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución “Educativa Daniel Becerra Ocampo” de Moquegua. El presente trabajo de investigación fue de tipo sustantivo, en su nivel descriptivo correlacional. Es descriptivo porque se intentó conocer el estado emocional de los estudiantes. Y es correlacional porque se relaciona el estado emocional en que se encuentra el alumno con su rendimiento académico. También se puede indicar que es interpretativo porque se interpretaron los problemas sicológicos que sufre el alumno de acuerdo a la teoría de base: Teoría sobre la interacción social de Piaget y Vygotsky. Además se complementó con un estudio cuantitativo para conocer el nivel de rendimiento escolar. Se aplicó los instrumentos, como el test de pesquizaje y de ello se desprendió la realidad que presenta la institución en cuanto al estado emocional del estudiante. La población de la investigación estuvo compuesta por 76 estudiantes del tercero de educación secundaria de la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo de Moquegua. Se empleo la técnica de muestreo probabilística, y la muestra quedó constituida por 64 estudiantes. Para la primera variable, estado emocional del educando la técnica que se decidió usar de acuerdo con los objetivos diseñados, la hipótesis formulada y la presente variable, fue la Entrevista Pedagógica para descubrir a través de ella los datos que se requerían. Para guardar información conseguida mediante la entrevista pedagógica, se delineó como instrumento el test de pesquizaje del estado emocional. El test antes mencionado sirvió para medir el estado emocional del educando. Para la segunda variable, Rendimiento Escolar, la técnica que se eligió fue el análisis documentario. Para el conocimiento del rendimiento escolar de los estudiantes se revisó los registros de evaluación correspondientes al primer trimestre del año 2018. Los resultados indican que el coeficiente de correlación alcanza un valor de 0,291 con p = 0,020, que es mucho menor que el nivel de significancia elegido (0,05), identifica una correlación negativa baja. Se verifica pues, una relación indirecta entre las variables. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula Ho, y se acepta la hipótesis general, propuesta,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).