Estado anímico y estado nutricional en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Daniel Becerra Ocampo”, Moquegua 2024

Descripción del Articulo

El estado nutricional se ha convertido en un factor significativo en la determinación de los estados emocionales de un grupo social específico, revelando una notable relación con los índices de masa corporal (IMC) . Al respecto, s e ha desarrollado el estudio titulado : « Estado anímico y estado nut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Ramos, Sonia Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Nutritional status
Adolescentes
Adolescents
Ansiedad
Anxiety
Sobrepeso
Overweight
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El estado nutricional se ha convertido en un factor significativo en la determinación de los estados emocionales de un grupo social específico, revelando una notable relación con los índices de masa corporal (IMC) . Al respecto, s e ha desarrollado el estudio titulado : « Estado anímico y estado nutricional en estudiantes de la In stitución Educativa Secundaria Daniel Becerra Ocampo, Moquegua 2024 ». El estudio abarcó una muestra de 327 estudiantes de secundaria, con edades comprendidas entre 11 y 16 años. Para la investigación, se empleó el cuestionario denominado « Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA) » y una Guía de observac ión ajustada para evaluar el estado nutricional según una tabla modificada para adolescentes. El análisis permitió describir las características del grupo, identificar su estado nutricional y es tado anímico , y determinar la relación de ambas variables . Los resultados revelaron que las emociones afectan los hábitos alimenticios de los estudiantes , quienes los que experimentan ira o alegría tienden a comer en exceso. Esto llevó a que el 24.5 % de l os estudiantes mostrara sobrepeso y el 5.1 % obesidad. El peso promedio registrado fue de 60.34 kg, con una desviación estándar de 12.25 kg, lo que indica una notable variabilidad en los pesos, y la talla promedio fue de 1.60 m. El índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 23.51 kg/m², con una desviación estándar de 4.13, sugiriendo una amplia gama de IMC y que muchos adolescentes se encuentran por encima de los niveles normales. Se concluye que hay una notable conexión entre el estado anímico y el esta do nutricional, dado que se encontró que los adolescentes en el estudio presentan ansiedad, siendo más prevalente en aquellos con sobrepeso ; a diferencia del estado anímico predominante quienes tienden a experimentar más alegría y menos ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).