Diseño estructural de una vivienda rural utilizando Bambú en El Tingo-Amazonas-2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como lugar de estudio el distrito, El Tingo en la provincia de Luya - Región Amazonas. En esta parte del país la mayoría de las viviendas estas construidas de manera informal, es decir sin el criterio de un profesional, los materiales más usados son el adobe, madera ro...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112001 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda Análisis sísmico Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como lugar de estudio el distrito, El Tingo en la provincia de Luya - Región Amazonas. En esta parte del país la mayoría de las viviendas estas construidas de manera informal, es decir sin el criterio de un profesional, los materiales más usados son el adobe, madera rolliza y en algunos casos material noble, por otro lado podemos agregar a esta problemática el aumento de los costos de los materiales de construcción en el último año, esto conlleva a que la calidad de vida de la población sea precaria, una alternativa para poder salir de esta situación es aprovechar los materiales que nos brinda la naturaleza y obtener beneficios económicos, sociales, etc., para ello se propone el uso del bambú en las construcciones de la zona, además usar este material también conllevaría al cultivo masivo de esta planta muy beneficiosa para el medio ambiente. Esta investigación fue de tipo descriptiva-explicativa- no experimental, ya que el objetivo general fue diseñar estructuralmente una vivienda rural utilizando Bambú en El Tingo-Amazonas y para lograr este objetivo general nos apoyamos de los siguientes objetivos específicos ; identificar las propiedades físicas y mecánicas del bambú según la norma E.100; realizar el estudio de suelos el cual nos ayudó en encontrar la capacidad portante de la zona donde se realizó la propuesta de la vivienda; realizar un diseño arquitectónico , realizar el análisis sísmico, realizar el diseño estructural y finalmente realizar las instalaciones eléctricas y sanitarias. Para poder realizar esta investigación nos apoyamos de los software Excel ( hojas de cálculo), AutoCAD( planos), ETABS( análisis símico y diseño estructural) finalmente se pudo diseñar una vivienda de 256 m2 incluida su área libre, el suelo fue el adecuado para la construcción el factor Z= 0.25, el tipo de suelo fue S2; la categoría de la vivienda fue de tipo C; es así que cumpliendo con los parámetros sísmicos establecidos en la norma E.030 se analizó y diseño la estructura, dando como resultado una edificación sismorresistente que podría construirse en la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).