Prácticas alimentarias para la reducción de peso utilizadas por las Madres de las Aldeas Infantiles SOS Zárate – San Juan de Lurigancho- 2017.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de Identificar las prácticas alimentarias para la reducción de peso más utilizadas por las madres de las Aldeas Infantiles SOS Zárate – San Juan de Lurigancho 2017.Es un estudio de nivel descriptivo, con diseño no experimental y de corte transvers...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/7771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas alimentarias - reducción de peso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de Identificar las prácticas alimentarias para la reducción de peso más utilizadas por las madres de las Aldeas Infantiles SOS Zárate – San Juan de Lurigancho 2017.Es un estudio de nivel descriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal realizado en una muestra de 80 madres de familia. El instrumento de evaluación fue un cuestionario de 17 preguntas, el cual estuvo revisado y validado por expertos en la materia. Los resultados de la investigación identificó, que las prácticas alimentarias más utilizadas para la reducción de peso, son el consumo de limón con un 66.3%, las ensaladas de lechuga con un 48.8%, los productos light con un 42.5%, y el salteo de comidas con un 40% del total. La conclusión del estudio demuestra, que los alimentos no industrializados son los más consumidos dejando como segunda opción la ingesta de compensaciones industrializadas y las restricciones alimentarias, son las menos utilizadas por las madres de las Aldeas SOS Zarate –San Juan de Lurigancho para la reducción de peso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).