Impacto del programa de créditos para acuicultura y productividad en beneficiarios de FONDEPES, San Martín 2014 – 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado: “Impacto del programa de créditos para acuicultura y productividad en beneficiarios de FONDEPES, San Martín 2014 – 2018”; tuvo como principal objetivo, establecer la relación entre el impacto del programa de créditos para acuicultura y la productividad de sus benefici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Ayala, Angelo José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crédito comercial
Acuicultura
Proyectos de desarrollo económico - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio denominado: “Impacto del programa de créditos para acuicultura y productividad en beneficiarios de FONDEPES, San Martín 2014 – 2018”; tuvo como principal objetivo, establecer la relación entre el impacto del programa de créditos para acuicultura y la productividad de sus beneficiarios. Estudio que se realizó bajo el tipo no experimental, de corte transversal, con diseño correlacional; la población estuvo constituida por el acervo documentario de la institución, el cual contó con 169 beneficiarios de la región San Martín. La técnica que permitió la recolección de la data fue el análisis documental, mismos que fueron validados por la rigurosidad de tres juicios expertos en la materia, permitiendo que puedan ser aplicados, dato que fue procesado por el sistema Software (SPSS) donde se obtuvo un valor de sig. (bilateral) de 0,000, existiendo suficientes pruebas estadísticas para afirmar la existencia de una relación entre las variables, aceptando de esta manera la hipótesis de investigación formulada, pues el valor sig. (bilateral) obtenido es menor al margen de error de 0,050 (5%). Además, concluye que se cuenta con un valor de correlación de Pearson igual a 1, se afirma que dicha relación es positiva perfecta, lo que demuestra que mientras mayores desembolsos realice el programa, la productividad se incrementará de forma proporcional a dicha inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).