Revisión sistemática: Polímeros naturales para el almacenamiento de agua en suelos

Descripción del Articulo

La agricultura es una de las actividades más importantes para el ser humano y es amenazada por el cambio climático. Por consiguiente, se desarrolló esta revisión sistemática con el objetivo de recopilar la variedad de polímeros naturales que se han estudiado en los últimos cinco años. Se incluyeron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olaya Reátegui, Mariana Margarita, Tovar Rodriguez, Yoseline Irma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrogeles superabsorbentes
Polímeros superabsorbentes
Agricultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La agricultura es una de las actividades más importantes para el ser humano y es amenazada por el cambio climático. Por consiguiente, se desarrolló esta revisión sistemática con el objetivo de recopilar la variedad de polímeros naturales que se han estudiado en los últimos cinco años. Se incluyeron 21 artículos científicos haciendo uso de categorías y subcategorías que permitieron la identificación del polímero más usado, los de mayor absorción, hinchamiento, retención y aplicaciones, resultando como los más usados: el almidón y la celulosa. Además, el polímero a base de residuos de col blanca presentó mayor absorción (1726 g/g); el de mayor hinchamiento estuvo basado en polvo de cáscara de huevo (1256 g/g) y el de mayor retención fue el almidón proveniente del maíz (80%). Tanto la morfología y naturaleza de los reticulantes con los que sintetizaron estos polímeros, fueron identificados como factores principales para una óptima capacidad de hinchamiento y acondicionadora del suelo. Concluyendo, se recomienda que para futuras investigaciones se tome en cuenta el análisis de las características como resistencia a la sal, liberación de agua y biodegradabilidad del polímero superabsorbente, así como el estudio de la cantidad óptima de polímero que debe ser agregado en un cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).