Plan estratégico motivacional Para Estimular Los estilos De Aprendizaje De Estudiantes De Primer Ciclo De Psicología

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado “Plan estratégico motivacional para estimularlos estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de psicología”, se basó en las teorías motivacionales de Maslow, McClelland, Vroom y Locke y los estilos de aprendizaje de VAK. El tipo de estudio fue propositiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Musayón, Oscaredén
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32125
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plan Estratégico Motivacional
Estilos De Aprendizaje
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio denominado “Plan estratégico motivacional para estimularlos estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de psicología”, se basó en las teorías motivacionales de Maslow, McClelland, Vroom y Locke y los estilos de aprendizaje de VAK. El tipo de estudio fue propositiva explicativa, con una población de 49 y una muestra de 43 estudiantes, para lo cual se utilizó el muestreo no probabilístico y a los cuales se les aplico el inventario de estilos de aprendizaje de VAK (el cual fue adaptado y baremado con la población de estudio) para identificar los estilos de aprendizaje en la población de estudio. Los resultados encontrados fueron que el estilo aprendizaje visual obtuvo un 41.86%,que el estilo aprendizaje auditivo obtuvo un 34.88% y que el estilo aprendizaje kinestésico obtuvo un 23.25%, lo cual refleja que los estilos de aprendizaje visual y auditivo obtuvieron un nivel medio, siendo los predominantes en los estudiantes de primer ciclo de psicología. En cuanto al plan estratégico motivacional para estimular los estilos de aprendizaje, las actividades se basaron en los resultados obtenidos y a su vez fueron validados por 03 expertos y con ello se cumplió con los objetivos trazados en el presente estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).