Evaluación del desempeño sísmico para verificar el comportamiento sismorresistente de la Institución Educativa Secundaria Nuestra Señora del Rosario, Chiclayo

Descripción del Articulo

Chiclayo está comprendida entre una zona de más alta actividad sísmica que existe en el Perú (Zona IV), por lo que está expuesta al peligro, que puede traer como consecuencia la pérdida de vidas humanas y económicas. A pesar de los cambios en el reglamento, se sigue incurriendo en errores de diseño,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Becerra, Thalía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Estático no Lineal
Nivel de Desempeño
Aceleración Espectral
Espectro de Demanda
Espectro de Capacidad
Punto de Desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Chiclayo está comprendida entre una zona de más alta actividad sísmica que existe en el Perú (Zona IV), por lo que está expuesta al peligro, que puede traer como consecuencia la pérdida de vidas humanas y económicas. A pesar de los cambios en el reglamento, se sigue incurriendo en errores de diseño, ejecución y otros factores que incrementan la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones debido a que en muchas zonas se incumplen y no se aplican adecuadamente la normativa y más aún en edificaciones esenciales, como lo son los colegios, universidades y hospitales. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal, “Evaluar la estructura aplicando el desempeño sísmico para verificar el comportamiento de la Institución educativa Nuestra Señora del Rosario, Chiclayo, en el cual se evaluó el desempeño de una edificación de Muros estructurales de 3 niveles con un techo de 2 aguas. Para la verificación del desempeño se siguió los parámetros establecidos en la norma ATC-40, FEMA 440, ASCE 13-45 y el reglamento peruano E.030. El procedimiento utilizado es el análisis estático no lineal (AENL). Para determinar el desempeño sísmico del módulo aula se realizó el modelamiento de la estructura usando el programa ETABS 2016, usando la información de los planos de arquitectura y estructurales del mismo; al modelamiento se le aplico las cargas tanto gravitacionales como sísmicas para poder realizar la simulación de la forma en la que la estructura incursiona en el rango elástico e inelástico, lo cual se logra con la determinación de la curva de capacidad. Finalmente el desempeño de la estructura se obtiene hallando el punto de desempeño que se obtiene superponiendo las gráficas del espectro de demanda y el espectro de capacidad (este espectro es la representación de la curva de capacidad en coordenadas Aceleración vs Desplazamiento).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).