Competencias digitales para optimizar la escritura científica universitaria, Guayaquil – Ecuador 2023
Descripción del Articulo
Las competencias digitales constituyen el uso de herramientas tecnológicas que permiten realizar una labor de manera rápida y eficiente, por lo tanto, es útil tanto en el entorno educativo, laboral y social. Muchos educandos utilizan estas competencias en el mundo digital para el ocio y el entreteni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136211 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/136211 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Competencias Escritura Gestión del conocimiento Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Las competencias digitales constituyen el uso de herramientas tecnológicas que permiten realizar una labor de manera rápida y eficiente, por lo tanto, es útil tanto en el entorno educativo, laboral y social. Muchos educandos utilizan estas competencias en el mundo digital para el ocio y el entretenimiento, pero son pocos quienes la utilizan para la escritura científica, siendo ésta una tarea indispensable de algunos estudiantes universitarios, ya que antes de obtener su título profesional deben presentar un artículo científico, que sintetice el proyecto de investigación. Ante esta premisa se han desarrollado los siguientes objetivos: Proponer un programa basado en competencias digitales para optimizar la escritura científica en estudiantes de una universidad de Guayaquil, República de Ecuador 2023. Los objetivos específicos son: identificar las competencias digitales que se requieren para optimizar la escritura científica; diagnosticar el dominio de las competencias digitales del discente universitario; diagnosticar las dificultades en la escritura científica de los estudiantes universitarios. Esta investigación es no experimental, cuantitativa, descriptiva, propositiva. La población estuvo conformada por 127, y la muestra de 96 estudiantes universitarios. Las encuestas arrojaron que los discentes dominan en un 47%, y el 52,4% de estudiantes necesitan apoyo en el dominio de las competencias. Las dificultades en la escritura científica que presentan estos estudiantes son: Nivel medio en la producción escrita, nivel bajo en la expresión verbal y escrita es decir dificultades de coherencia y cohesión; nivel bajo en ortografía y redacción y uso de Normas APA. Para optimizar el dominio de las competencias y la redacción científica se propone un Plan basado en competencias digitales conformado por 4 módulos y 20 talleres interactivos, que le permitirán al estudiante, maestrante o doctorante dominar las competencias digitales para optimizar la escritura científica, entregando como producto un artículo científico que permita la gestión del nuevo conocimiento, la publicación y la producción científica, de tal manera que los avances en la investigación no se pierdan, sino por lo contrario que se perenniza en el tiempo y en el espacio, y sean utilizados por otros investigadores para facilitar el aprendizaje y las tareas profesionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).