Temor al contagio y estrés del familiar del paciente post – COVID en alta en un hospital de Chimbote, 2022
Descripción del Articulo
El origen de la pandemia ha ocasionado grandes repercusiones en el ámbito mental de los individuos, hecho que ha generado la aparición de ciertos trastornos como el miedo excesivo y los síntomas asociados a la depresión, estrés y aislamiento social. El objetivo fue determinar la relación entre el te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103411 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad COVID-19 (Enfermedad) Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El origen de la pandemia ha ocasionado grandes repercusiones en el ámbito mental de los individuos, hecho que ha generado la aparición de ciertos trastornos como el miedo excesivo y los síntomas asociados a la depresión, estrés y aislamiento social. El objetivo fue determinar la relación entre el temor al contagio y estrés del familiar en contacto con el paciente post – COVID -19 en alta del Hospital, Chimbote. La metodología correspondió a un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, con una muestra conformada por 38 usuarios familiares de pacientes que fueron diagnosticados con COVID – 19. Respecto a los instrumentos se consideraron 02 cuestionarios: para la variable Temor al contagio fue el cuestionario basado en la Escala de miedo a COVID – 19 y, por otro lado, para la segunda variable, se utilizó la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS). Los hallazgos más relevantes determinaron que la mitad de encuestados manifestó un nivel regular de temor al contagio mientras cuidaba al paciente post – COVID -19, por otro lado, 76,3% del total indicó un nivel moderado de estrés percibido y, finalmente, la relación entre ambas variables analizadas se estimó en 0,498 mediante el coeficiente Rho de Spearman. Por último, se concluye que existen estrategias sanitarias para mitigar la aparición de trastornos mentales en personas que estuvieron involucradas en el contexto crítico de pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).