Aplicación del modelo Harris-Wilson con demanda probabilística para incrementar la productividad del almacén de una empresa retail, Lima 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo el objetivo principal de determinar en qué medida la aplicación del modelo Harris-Wilson con demanda probabilística incrementará la productividad del almacén de una empresa retail, Lima 2021. El estudio se realizó ante una baja productividad producto del deficiente con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73109 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/73109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Gestión de almacén Control de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo el objetivo principal de determinar en qué medida la aplicación del modelo Harris-Wilson con demanda probabilística incrementará la productividad del almacén de una empresa retail, Lima 2021. El estudio se realizó ante una baja productividad producto del deficiente control de existencias, falta de información histórica, ausencia de metodologías, entre otros. La metodología fue aplicada, cuantitativa, explicativa y diseño pre-experimental; la muestra se conformó por pedidos de 30 días (productos de iluminación). Para dar solución a la problemática, se aplicaron cinco fases: gestión del área de trabajo (orden, nueva distribución), programa de capacitación, gestión del trabajo (estudio de tiempos, procedimiento estandarizado y creación de nuevos diagramas de proceso), gestión de inventarios (políticas de almacenamiento) y sistema de inspecciones (auditorias). Los resultados concluyen que la aplicación del modelo Harris-Wilson con demanda probabilística incrementó la productividad de almacén y se fundamenta dado que la media antes (49,73%) fue inferior a la media después (77,53%); además, se determinó una significancia de 0,000<0,05. Tanto la eficiencia como la eficacia obtuvieron mejoras, pasando de 61 ,18% a 82,17% y de 81 ,28% a 94,27%, respectivamente. Finalmente, se recomienda a las empresas mantener las mejoras, planificar el trabajo semanalmente y continuar el mecanismo de control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).