Propuesta de mejoramiento de planta de tratamiento de agua potable, Caserío San Juan de la Virgen, Ignacio Escudero, Sullana- Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación se enfoca en el deficiente abastecimiento de agua potable durante el mantenimiento que se le realiza al canal de regadío Miguel Checa en el Caserío San Juan de la Virgen, este proyecto tiene como objetivo principal realizar la propuesta de mejoramiento de la planta de trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalban Ancagima, Jean Carlos Ivan, Sullón Sandoval, Aldair Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de mejoramiento continuo
Tratamiento de aguas
Obras hidráulicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se enfoca en el deficiente abastecimiento de agua potable durante el mantenimiento que se le realiza al canal de regadío Miguel Checa en el Caserío San Juan de la Virgen, este proyecto tiene como objetivo principal realizar la propuesta de mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable, Caserío San Juan de la Virgen, Ignacio Escudero, Sullana-Piura. Con respecto a la metodología, la investigación fue básica de enfoque cualitativo, poseyó un diseño no experimental – transversal, y nivel descriptivo. Los resultados que se obtuvieron fueron que la planta de tratamiento es de tipo convencional, y posee como unidades de tratamiento 6 prefiltros de grava, 4 filtros lentos de arena y una caseta de cloración, asimismo se ha identificado que necesita de una unidad de tratamiento que realice la función de sedimentación y también de una mayor capacidad de almacenamiento de agua potable. Finalmente, como conclusión se consideró que es necesario implementar un desarenador para poder realizar una adecuada eliminación de sedimentos del agua cruda mediante la acción de la gravedad, y un reservorio circular de 50 m3 para tener una mayor capacidad de almacenamiento durante los meses que se le realiza mantenimiento a la fuente de captación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).