Plan de mejora continua en el proceso de pilado de arroz para aumentar la productividad de una molinera, Chiclayo 2024
Descripción del Articulo
        El estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan de mejora continua para incrementar la productividad en el proceso de pilado de arroz en una molinera, utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance transversal. La población incluyó 24 registros de tiempos y producciones reale...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169735 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/169735 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Productividad optimización metodología análisis documental planificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan de mejora continua para incrementar la productividad en el proceso de pilado de arroz en una molinera, utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance transversal. La población incluyó 24 registros de tiempos y producciones reales y estimadas, así como 11 trabajadores. Se emplearon técnicas como el análisis documental utilizando como instrumento una ficha de análisis documental. Los resultados mostraron que el 81,8% de los procesos presentaban un nivel medio de desempeño, con deficiencias en planificación, ejecución y control. Además, se observaron fluctuaciones en la eficiencia y eficacia del proceso relacionadas con problemas operativos y de mantenimiento. El plan de mejora, basado en la metodología PHVA, incluyó la capacitación, el reporte de fallas, la creación de un plan de mantenimiento preventivo y la estandarización de procesos, logrando aumentar la productividad de 60,65% a 72,7%. Se concluye que la metodología PHVA es efectiva para optimizar la eficiencia recomendándose su aplicación en otros aspectos productivos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            