Relación entre adecuación energético proteica y el perfil antropométrico en adultos mayores, gerencia regional de educación La Libertad, Trujillo 2023
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar la relación entre la adecuación energético proteico y el perfil antropométrico de adultos mayores de la Gerencia Regional de Educación La Libertad, Trujillo. La investigación fue básica, descriptiva, correlacional, no experimental – transversal. La muestra abarcó 92 adultos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adecuación energética proteica Perímetro abdominal Pliegue cutáneo tricipital Fuerza de prensión manual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El objetivo es determinar la relación entre la adecuación energético proteico y el perfil antropométrico de adultos mayores de la Gerencia Regional de Educación La Libertad, Trujillo. La investigación fue básica, descriptiva, correlacional, no experimental – transversal. La muestra abarcó 92 adultos mayores, se aplicó la encuesta como técnica y una ficha de recolección de datos como instrumento para el perfil antropométrico por otro lado; seutilizó la entrevista como técnica y el formato de recordatorio de 24 horas como instrumento para la adecuación energético proteico. Para el análisis de correlación seutilizó Rho de Spearman ejecutado en el programa estadístico SPSS 27. Se encontró que el 8,7% presenta obesidad, el 55,4% riesgo muy alto, el 37% exceso de masa grasa, el 44,6% fuerza de prensión manual débil y el 43,5% malnutrición según el perfil antropométrico, esto debido a excesos y deficiencias en la ingesta de alimentos energéticos y proteicos. Se concluye que existe una correlación positiva significativa entre adecuación energética y el índice de masa corporal (r: 0,982); adecuación lipídica y el perímetro abdominal (r: 0,776); adecuación lipídica y el porcentaje de pliegue cutáneo tricipital (r: 0,718); adecuación proteica y el Mini Nutritional Assessment (r: 0,831) y que existe una correlación positiva moderada entre adecuación proteica y la fuerza de prensión manual (r: 0,682). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).