Impacto de la salud oral sobre la calidad de vida en pacientes de una clínica estomatológica universitaria Piura - Perú, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la salud oral sobre la calidad de vida en pacientes adultos atendidos en una Clínica Estomatológica Universitaria de Piura- Perú, 2020. El tipo de investigación fue básica, descriptivo transversal con diseño no experimental, y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chamba Manrique, Leslie Mercedes, Pingo Tume, Gabriela Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud bucal
Personas adultas - Cuidado dental
Estomatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la salud oral sobre la calidad de vida en pacientes adultos atendidos en una Clínica Estomatológica Universitaria de Piura- Perú, 2020. El tipo de investigación fue básica, descriptivo transversal con diseño no experimental, y la muestra estuvo constituida por 86 pacientes adultos. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el Índice de geriatría en salud bucal (GOHAI), el cual fue aplicado por vía telefónica. Se obtuvo como resultado que el 54.7% de los pacientes encuestados presentó bajo impacto en la CVRSO. Según sexo se obtuvo que un 67.9% de la población masculina y el 48.3% de la población femenina mostraron un bajo impacto en la CVRSO. Según la edad se obtuvo que el 50% de jóvenes, el 55.3% de adultos y el 66.7% de adultos mayores presentaron un bajo impacto en CVRSO. Con respecto a las dimensiones, en la dimensión física el ítem con el impacto más bajo fue la relacionada con la deglución. Se concluye que la percepción de la calidad de vida en adultos atendidos en una clínica estomatológica universitaria de Piura- Perú fue baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).