Efectividad del programa educativo de hemodiálisis para mejorar la calidad de vida del paciente renal en dos hospitales. Trujillo, 2025

Descripción del Articulo

La insuficiencia renal crónica repercute en la calidad de vida de pacientes y familiares, genera un deterioro progresivo en salud física, emocional y social. Frente a esto, el presente estudio se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca garantizar y promover una vida sana y de b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Santos, Larissa Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de educación
Unidades de hemodiálisis en hospital
Calidad de vida
Conocimiento
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La insuficiencia renal crónica repercute en la calidad de vida de pacientes y familiares, genera un deterioro progresivo en salud física, emocional y social. Frente a esto, el presente estudio se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca garantizar y promover una vida sana y de bienestar para todos. Ante esto, se propuso como objetivo general evaluar la efectividad de un programa educativo sobre hemodiálisis para mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica. Corresponde al tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental longitudinal. La muestra, fue seleccionada se conformó por 135 pacientes de ambos sexos, divididos en dos grupos, (n=75) y control (n=60). Se evaluaron los cambios en la calidad de vida antes y después de la intervención educativa. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental mostró mejoras altamente significativas en su calidad de vida (p<.001), a diferencia del grupo control, que no presentó cambios relevantes (p>.05). Lo encontrado confirma la eficacia del programa como estrategia para fomentar el autocuidado y brindar bienestar a los pacientes, lo que guarda especial concordancia con los diversos esfuerzos globales que buscan mejoras en atención sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).