Exportación Completada — 

Las máximas conversacionales y sus técnicas de traducción de un cómic de ciencia ficción, Lima, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como principal objetivo analizar la relación entre las máximas conversacionales y las técnicas de traducción que fueron aplicadas en la traducción de un cómic de ciencia ficción, Lima, 2019. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, tipo básica y nivel descriptivo. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Salas, Mary Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Máximas conversacionales
Técnicas de traducción
Traducción de cómics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como principal objetivo analizar la relación entre las máximas conversacionales y las técnicas de traducción que fueron aplicadas en la traducción de un cómic de ciencia ficción, Lima, 2019. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, tipo básica y nivel descriptivo. La unidad de análisis estuvo conformada por los cuatro números del cómic “Deadpool: Sins of the Past” y su traducción “Deadpool: Pecados del Pasado”. Se utilizó como instrumento una ficha de análisis para identificar el incumplimiento de las cuatro máximas conversacionales y el uso de técnicas de traducción en la versión en español. Al finalizar el análisis, se determinó que el incumplimiento de la máxima de calidad presenta mayor recurrencia; en segundo lugar, el incumplimiento de la máxima de modo y por último el incumplimiento de la máxima de cantidad y relevancia. Asimismo, los resultados muestran que en el 54% de los enunciados se usó la técnica de traducción literal, el 14% modulación y creación discursiva, el 8% adaptación y el 5% elisión y equivalente acuñado. Se concluye que, en los casos donde el traductor optó por usar la técnica de traducción literal, adaptación y equivalente acuñado se mantuvo el incumplimiento de las máximas de calidad, relación y cantidad en el texto meta, mientras que en los casos en los que se usó la técnica de creación discursiva, modulación y elisión no se mantuvo el incumplimiento de la máxima de calidad y modo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).