Biochar de biomasa residual por Pirólisis Lenta para la germinación y crecimiento de la semilla del Prosopis limensis en el distrito de Cieneguilla

Descripción del Articulo

Se obtuvo biochar a partir de biomasa residual lignocelulósica proveniente del mantenimiento de áreas verdes públicas y privadas del distrito de Cieneguilla con la técnica de pirólisis lenta usando un reactor pirolítico de cortina de llamas, para evaluar su uso como producto de enmienda evaluamos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loyola Saavedra, Isabel Rosario, Ochoa Miguel, Juan Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semillas - Germinación
Alimentos germinados
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se obtuvo biochar a partir de biomasa residual lignocelulósica proveniente del mantenimiento de áreas verdes públicas y privadas del distrito de Cieneguilla con la técnica de pirólisis lenta usando un reactor pirolítico de cortina de llamas, para evaluar su uso como producto de enmienda evaluamos con diferentes concentraciones en la germinación y características fenológicas de semillas de Prosopis limensis (huarango). Se caracterizaron física y químicamente las biomasas originales y el biochar obtenido en laboratorio. Semillas de huarango fueron colocadas en sustratos con concentraciones de 0%, 10%, 20% y 30% en peso de biochar recién obtenido y biochar activado biológicamente y se colocaron en bolsas de almacigo de 2 kg en el vivero municipal. Se evaluaron variables de porcentaje de germinación, crecimiento de plántulas, número de pinnas y longitud de raíz. Se determinó que el biochar al 10% de concentración tuvo mejores respuestas en las plántulas de huarango hasta los 50 días de ensayo. La concentración de carbono orgánico en el sustrato se incrementó tras la incorporación de biochar como producto de enmienda, los análisis de laboratorio así lo demostraron, relacionándolo con el secuestro de CO2
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).