Presupuesto por resultados y la ejecución presupuestaria de la Unidad Ejecutora 1064 – DEVIDA, Lima – 2020

Descripción del Articulo

La investigación desarrollada tuvo como propósito describir en qué medida el presupuesto por resultados se relaciona con la ejecución presupuestaria de la unidad ejecutora 1064 – DEVIDA, Lima – 2020. Para su desarrollo se recurrió al Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, en 2014 reveló que el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Visa Challco, Edith Mirian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto
Ejecución presupuestaria
Gestión presupuestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación desarrollada tuvo como propósito describir en qué medida el presupuesto por resultados se relaciona con la ejecución presupuestaria de la unidad ejecutora 1064 – DEVIDA, Lima – 2020. Para su desarrollo se recurrió al Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, en 2014 reveló que el presupuesto es una herramienta que contiene normas políticas que deben ser anunciadas en acción. para asentar la variable presupuesto por resultados. En el caso de la variable de ejecución presupuestaria, Robinson y Duncan, (2015) Desde la teoría del resultado el presupuesto mejora teniendo en cuenta la priorización del gasto desde la disciplina fiscal integral.). La metodología aplicada, diseño descriptivo, correlacional y transaccional. La población fue de 90 unidades de análisis y la muestra fue 80, Se diseñaron dos cuestionarios para cada variable con 20 preguntas. Fueron validadas por dos especialistas de la Escuela de Posgrado especializados en Administración. La fiabilidad del instrumento se ejecutó con el test de Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,956 y 0,976 para cada variable. Los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis mediante el Rho de Sherman, para la hipótesis general el coeficiente de correlación de 0,863 y un Sig. (Bilateral)= 0,000; confirmando rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. Para la primera hipótesis específica, el coeficiente de correlación fue de 0,669y un Sig. (Bilateral)= 0,000; confirmando rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna, basado en el estadígrafo Rho de Spearman. Para la segunda hipótesis específica, el coeficiente de correlación fue de 0,784 y un Sig. (Bilateral)= 0,000; confirmando rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna, basado en el estadígrafo Rho de Spearman Para la tercera hipótesis específica, el coeficiente de correlación fue de 0,706 y un Sig. (Bilateral)= 0,000; confirmando rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. Se concluye que existe relación entre las variables de estudio sistema de información y toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).