Revisión sistemática: Biopila como técnica de tratamiento para suelos contaminados por crudo de petróleo y derivados

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la efectividad de la técnica de biorremediación por biopila para el tratamiento en suelos contaminados por crudo de petróleo y derivados; este fue realizado mediante una revisión sistemática, de tipo cualitativo; mediante el uso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Viera Ancajima, Fernando David, Yesquen Aldana, Dayhana Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Suelos - Contaminación
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la efectividad de la técnica de biorremediación por biopila para el tratamiento en suelos contaminados por crudo de petróleo y derivados; este fue realizado mediante una revisión sistemática, de tipo cualitativo; mediante el uso de análisis documental. Se recopilaron artículos científicos de diferentes autores a nivel mundial procedentes de bases de datos como: Sciencedirect, Springerlink, y Scielo. Estos artículos fueron sometidos a un proceso previo de selección, para que cumplieran los criterios requeridos para la investigación, logrando seleccionar 30 artículos científicos. El análisis de los artículos puede afirmar que la efectividad de la técnica de biorremediación por biopila superó el 80% en un mayor porcentaje de investigaciones y en un 50% en un porcentaje menor. Los mecanismos que pueden mejorar la efectividad del sistema son la bioaumentación y bioestimulación, obteniendo mejores resultados el uso combinado de ambos mecanismos. Los microorganismos que ayudan a mejorar la efectividad del sistema son muy diversos entre los investigadores, pero destaca el uso de Pseudomonas como uno de los microorganismos en común entre los investigadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).