Exportación Completada — 

Aplicación de la metodología 5S’s para mejorar la gestión de almacén de una empresa distribuidora de activos, Santa Anita 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo la aplicación de la metodología 5S’s para mejorar la gestión de almacén en una empresa distribuidora de activos, Santa Anita, luego de la aplicación se realizó un análisis y comparación de los resultados que se obtuvieron. Se llevó a cabo un análisis cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferrua Egoavil, Gabriela, Soto Mateo, Yahaira Jazmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología 5S’s
Gestión de almacén
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo la aplicación de la metodología 5S’s para mejorar la gestión de almacén en una empresa distribuidora de activos, Santa Anita, luego de la aplicación se realizó un análisis y comparación de los resultados que se obtuvieron. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo de tipo aplicada para el análisis de la base de datos que se obtuvo en la empresa, el diseño usado fue pre experimental para estudiar la relación entre las dos variables de estudio; la población y muestra está compuesto por 25 registros de la base de datos de pedidos de la empresa, abarcando un período de dos meses (Julio y agosto) del año 2022 para nuestro Pre – Test y año 2023 para el Post - Test. Esto permite evaluar las actividades de entrega realizadas por la empresa distribuidora de activos en cada periodo correspondientemente a cada año. El análisis comenzó con un nivel de cumplimiento de actividades antes de la implementación de la metodología, con un promedio del 34%, luego de la aplicar la metodología se incrementó a un 92%, con respecto a la eficiencia paso de un 86% hacia un 94% y para la eficacia paso de un 92% a un 96% mostrando su incremento favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).