Catalizador artístico para el fortalecimiento de la cohesión social. Collique, distrito de Comas, 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación abarca teorías relacionadas al desarrollo de los barrios artísticos y/o culturales como ejes potenciales para intervenir en la ciudad y la visión crítica de los mismos. Bajo el nombre de Catalizador artístico, las teorías sustentan ese efecto catalístico que deben...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Valdez, Paulo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29379
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barrios Artísticos
Arte
Cultura
Cohesión Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación abarca teorías relacionadas al desarrollo de los barrios artísticos y/o culturales como ejes potenciales para intervenir en la ciudad y la visión crítica de los mismos. Bajo el nombre de Catalizador artístico, las teorías sustentan ese efecto catalístico que deben poseer los objetos arquitectónicos relacionados con el arte, cultura, sociedad e identidad para poder tener resultados vitales en la ciudad. Pues el punto clave a investigar es determinar como un organismo vivo (de carácter artístico) fortalece la cohesión social. En el primer capítulo se hace un acercamiento a la realidad problemática, se construye el marco teórico y se plantean los problemas, así como su hipótesis y objetivos; en el segundo capítulo se desarrolla la metodología y se explica por qué esta investigación es de carácter no experimental, además de validar los instrumentos de recolección de datos. El cuarto capítulo muestra los resultados de la investigación, se discute con los casos previos y se compara con casuísticas arquitectónicas; se concluye y se recomienda. En el capítulo ocho se define el objeto arquitectónico y se explica la propuesta de intervención. Y en los últimos capítulos se realiza el diagnóstico para justificar el emplazamiento del objeto arquitectónico y las características del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).