Uso del biochar como alternativa de mejoramiento de la calidad de los suelos mediante una revisión sistemática
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue explicar el uso del biochar como alternativa de mejoramiento de la calidad de los suelos, con el con el fin de analizar el uso del biochar como mejorador de los suelos agrícolas contaminados por excesivo uso de fertilizantes químicos o suelos pobres. El tipo de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60813 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biochar Carbón vegetal Suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue explicar el uso del biochar como alternativa de mejoramiento de la calidad de los suelos, con el con el fin de analizar el uso del biochar como mejorador de los suelos agrícolas contaminados por excesivo uso de fertilizantes químicos o suelos pobres. El tipo de investigación es básica, ya que lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, Enriquece el conocimiento científico, el diseño de investigación es cualitativo narrativo tópico. Los resultados del uso del biochar fueron: residuos agrícolas, vísceras de pescado, excretas de animales, residuos urbanos, entre otros, mediante una revisión sistemática. Los biochars elaborados a temperaturas de 200 ºC a 700 ºC son las más optimas. Los biochars de excretas de animales se deben incorporar al suelo con dosis de 3% y 10%según lo investigado, estas dosis de biochar han incremento las propiedades físicas: textura, estructura, Humedad, color y porosidad, químicas: pH, CE, COT, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Zinc, N total y biológicas: incrementos de bacterias gram Negativa. Finalmente, los biochar logran reducir los impactos negativos al medio ambiente tales como: reducción de, gases de efecto invernadero, usos excesivos de fertilizantes químicos, olores, amoniaco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).