Mobbing y estrés laboral en colaboradores del sector público, La Libertad 2021

Descripción del Articulo

El siguiente estudio se llevó acabó con el objetivo de determinar la relación entre mobbing y estrés laboral en colaboradores del sector público. El diseño de investigación utilizado fue no experimental, transversal. La muestra la conformaron 320 colaboradores con edades entre 19 y 70 años (M=31.88;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baltazar Arce, Cecilia, Lalupu Ramirez, Candy Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Acoso labora
Mobbing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El siguiente estudio se llevó acabó con el objetivo de determinar la relación entre mobbing y estrés laboral en colaboradores del sector público. El diseño de investigación utilizado fue no experimental, transversal. La muestra la conformaron 320 colaboradores con edades entre 19 y 70 años (M=31.88; DE=9.47). Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Acoso Laboral o Mobbing EAL y el Cuestionario de Estrés Laboral, ambos validados para su uso. Los resultados demostraron que en colaboradores del sector público existe relación positiva de efecto moderado entre el acoso laboral y el estrés (r > .10); la modalidad de desprestigio laboral, por su parte se correlaciona positivamente y con efecto moderado con las modalidades de estrés agudo y agudo episódico (r > .30) y con efecto pequeño con la modalidad de estrés crónico (r > .10); de igual manera se identificó correlaciones positivas entre las dimensiones del acoso laboral y las modalidades de estrés. También se identificó un mayor predominio del riesgo bajo de acoso laboral (80.6%) y sus dimensiones: desprestigio laboral (73.8%); entorpecimiento del progreso (79.1%) y ataque a las relaciones sociales (90.6%). Y, finalmente, se observó un predominio del nivel leve de estrés (56.3%) y las modalidades de estrés agudo (74.1%) y estrés agudo episódico (60%). Pero, en la modalidad de estrés crónico el predominio fue del nivel moderado (50.3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).