Influencia de los centros integrales de atención para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en Tumbes

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general es relacionar la influencia de los centros integrales de atención en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en Tumbes, la metodología que se empleó en la investigación fue con un método Descriptivo cualitativo básico, asimismo la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas Portocarrero, Karol Franchesco, Valencia Pintado, Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros para personas adultas mayores - Diseño y construcción
Centros para personas adultas mayores - Arquitectura
Centros para personas adultas mayores - Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general es relacionar la influencia de los centros integrales de atención en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en Tumbes, la metodología que se empleó en la investigación fue con un método Descriptivo cualitativo básico, asimismo la aplicación de diseño de investigación etnográfico y por último método fue el inductivo. Además de ello, se tiene en cuenta los instrumentos que se utilizaron en la investigación, tales como; fichas de observación, entrevistas y fichas técnicas bibliográficas. Los resultados que se obtuvieron de estos instrumentos fueron de acuerdo a la entrevista realizada al especialista y adultos mayores, arrojando que Las actividades que requiere para mejorar la calidad de vida, según lo antes mencionado, son las terapias físicas (rehabilitación), taller de música, manualidades, estimulación cognitiva, dibujo y pintura, hidroterapia, caminatas, mecanoterapia, entre otras, concluyendo: que los adultos mayores necesitan espacios con adecuadas características funcionales para una buena salud y recreación, Asimismo, los investigadores recomiendan que la implementación de los CIAM sea respetando sus normativas y funciones de salud y recreación, teniendo que priorizar el entorno físico y los aspectos arquitectónicos para poder cuidar y conservar la integridad física psicológica y emocional del adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).