“Contaminación Microbiológica de superficies de la unidad dental antes y después de una apertura cameral en la Clínica Estomatológica de la Universidad César Vallejo, Piura 2018”
Descripción del Articulo
La presente investigación fue de tipo descriptivo. Su objetivo principal es determinar tipo y cantidad de microorganismos presentes en las superficies de las unidades dentales, antes y después de una apertura cameral en la Clínica Estomatológica de la Universidad Cesar Vallejo, Piura 2018. Se evalua...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26343 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equipo Dental Contaminación Microbiana Consultorios Odontológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación fue de tipo descriptivo. Su objetivo principal es determinar tipo y cantidad de microorganismos presentes en las superficies de las unidades dentales, antes y después de una apertura cameral en la Clínica Estomatológica de la Universidad Cesar Vallejo, Piura 2018. Se evaluaron 10 unidades dentales de dicha clínica, se tomaron las muestras de las superficies consideradas de mayor contacto (lámpara, escupidero, suctor, mesa de trabajo y jeringa triple). Las muestras microbiológicas fueron tomadas mediante hisopado. El aislamiento de los microorganismos y su identificación se realizó sembrando las muestras en medios de cultivos selectivos y diferenciales, tinciones y microscopía y pruebas bioquímicas de identificación cultural y fenotípica. Las muestras fueron sembradas por dispersión en la superficie de los diferentes medios de cultivo. Las palcas sembradas fueron incubadas a 36,5 oC durante 48 horas en aerobiosis. Los resultados mostraron la presencia de Bacillus sp., en 42,9 % antes y después su recuento se incrementó en 357,1%. Micrococcus sp., antes con 28,6% después se incrementó en 107,1%, Staphylococcus epidermidis antes en 14,3% y después en 92,9%, Candida albicans, antes en 7,1% y después en 28,6%, Enterococcus sp.,no fue reportado antes y después se reporte en 14,3% al igual que Staphylococcus aureus que solo se reportó después en 35,7 %, Streptococcus sp., después con 42,9 % y Escherichia coli, después con 14,3. Se concluye que la bacteria más contaminantes fue Bacillus sp., antes con 42,9% y después se incrementó en 400%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).