Análisis del cine de animación en “Condorito la película” en la ciudad de Lima, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulada “Análisis del cine de animación en Condorito, la película en la ciudad de Lima, 2017”, donde se tuvo como objetivo general analizar cómo se desarrolló el cine de animación a través de la película estudiada. Asimismo, la investigación se comprendió a trav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ceras, Rosa Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine de animación
Historia
Imagen
Sonido
Animación
Nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulada “Análisis del cine de animación en Condorito, la película en la ciudad de Lima, 2017”, donde se tuvo como objetivo general analizar cómo se desarrolló el cine de animación a través de la película estudiada. Asimismo, la investigación se comprendió a través del enfoque cualitativo, tipo aplicada, por su alcance correspondió al nivel descriptico y de diseño de investigación estudio de casos. Para la recolección de datos, se conversó con 5 personas especializadas y conocedoras del tema, siendo entre comunicadores, docentes, diseñadores y algunos de ellos trabajadores del objeto de estudio, a quienes se entrevistó con una guía de entrevista semiestructurada de 21 ítems de la categoría cine de animación. Los resultados obtenidos mediante el paquete estadístico del programa Atlas.ti, se pudo concluir primeramente que el cine de animación presentada en la película tuvo aspectos positivos como la calidad visual, pero la historia mostrada solo fue más de entretenimiento comercial. Asimismo, se pudo determinar, que la trama era cliché, aunque puede ser vista por cualquiera, sin embargo, para los que conocían la historieta solo pudieron sentir emociones por los personajes. De igual forma, se determinó que las imágenes eran muy parecidas al comic además de tener buena calidad y detalles, pero falto más diversidad en ángulos y planos. En base a la importancia de la música, tuvo mayor relevancia los sonidos ambientales que los comerciales, debido a que este último no aportaba con el desarrollo de la historia. Finalmente, se determinó que las características de la animación presento 2 formatos; el 2D, que fueron imágenes idénticas al comic y el 3D, donde se pudo apreciar el gran trabajo que realizaron, dejando una alta valla que no se debe bajar en la animación nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).