Análisis de la calidad espacial del Malecón Grau y su impacto en el desarrollo de actividades socioculturales de Chimbote – 2022
Descripción del Articulo
Comprender el propósito del diseño de un espacio público, corresponde generar un extenso análisis, que requiere la intervención de diferentes disciplinas: Arquitectura, sociología y diseño urbano, el cual permite determinar si el diseño proyectado cumple con los estándares sociales, culturales y arq...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100112 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100112 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacios públicos Arquitectura sostenible Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Comprender el propósito del diseño de un espacio público, corresponde generar un extenso análisis, que requiere la intervención de diferentes disciplinas: Arquitectura, sociología y diseño urbano, el cual permite determinar si el diseño proyectado cumple con los estándares sociales, culturales y arquitectónicos. Por ello, en esta investigación se tuvo como objetivo analizar la calidad espacial del malecón Grau y su impacto en el desarrollo de actividades socioculturales de Chimbote, con la finalidad de identificar la condición actual del malecón Grau, la calidad espacial de los núcleos más importantes y reconocer las características socioculturales del Malecón Grau. Para la aplicación de la metodología de enfoque cualitativa se utilizó encuestas, fichas de observación y entrevistas a especialistas en la materia, por lo que se demostró el impacto negativo del Malecón Grau frente a las actividades de desarrollo sociocultural; dado que solo el 3% de los turistas que llega a la ciudad de Chimbote, visita el Malecón Grau. Finalmente se concluye que, el Malecón Grau no presenta un diseño accesible e integral para la participación poblacional de diversas características físicas y culturales; y que además es fundamental incorporar nuevas estrategias de diseño que consideren la accesibilidad social, el paisaje urbano y la naturaleza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).