Factores asociados a histerectomía en un hospital referencial de Piura, 2016-2021. Estudio de casos y controles

Descripción del Articulo

Objetivo: Se identificó las características obstétricas en pacientes en las que fue necesaria la histerectomía de emergencia en pacientes post-cesáreadas en el hospital Santa Rosa Piura. Metodología: Este estudio tuvo un diseño cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Ojeda, Leslie Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía
Atonía uterina
Placenta previa
Periodo intergenésico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Se identificó las características obstétricas en pacientes en las que fue necesaria la histerectomía de emergencia en pacientes post-cesáreadas en el hospital Santa Rosa Piura. Metodología: Este estudio tuvo un diseño cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: En la edad gestacional, se establece el 0.73% representa un riesgo significativo para gestantes de 28 a 36 semanas con 1.6 veces más riesgo; los controles prenatales, se observa que el mayor riesgo se presenta con quienes tuvieron entre 1 a 6 controles prenatales; la paridad no evidencia riesgo significativo; el embarazo múltiple, representa un riesgo de 17.4 veces más riesgo de presentar extracción del útero; el periodo intergenésico largo no evidencia riesgo significativo; la placenta previa, presenta un riesgo de 1.51 veces más; la obesidad presenta un riesgo de 53 veces más; la preeclampsia no evidencia riesgo significativo. Conclusiones: Se obtiene qué presenta en una edad gestacional de 37 a 41 semanas con controles prenatales de 1 a 6 veces durante toda la gestación con una paridad de más de 3 hijos con antecedente de la preeclampsia y obesidad en el 25% y 17.81%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).