Evaluación de la norma MTC-DG-2018 aplicando el sistema BIMCIVIL3D para el diseño de la ciclovía, Panamericana Norte, Chimbote, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo, es evaluar la norma MTC-DG-2018 aplicando el sistema BIM CIVIL3D en la optimización del diseño de la ciclovía entre Km 0+443 y Km 0+446.66, Panamericana Norte. La metodología, el tipo de investigación es aplicada e integra el enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es de tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Novoa, Harold Alder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclovía
Carril de bicicletas
Seguridad vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo, es evaluar la norma MTC-DG-2018 aplicando el sistema BIM CIVIL3D en la optimización del diseño de la ciclovía entre Km 0+443 y Km 0+446.66, Panamericana Norte. La metodología, el tipo de investigación es aplicada e integra el enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es de tipo descriptivo, su diseño de investigación es de tipo no experimental. La población, abarca 3.6 kilómetros entre el Ovalo San Pedro del distrito de Chimbote y el distrito del Santa. Y la muestra, es entre los Km 0+443 y Km 0+446.66 de la Panamericana Norte. Se concluye, la evaluación de las normas MTC-DG-2018 y AASHTO, hace concordancia con el manual de criterios de diseño de infraestructura ciclo-inclusiva y la guía de circulación del ciclista en donde se acota el diseño geométrico y sus parámetros. Asimismo, el aporte es la creación de la superficie con el desarrollo de la topografía digital utilizando tres programas de ingeniería: Google Earth Pro, Global Mapper y BIM CIVIL3D. Asimismo, el sistema BIM CIVIL3D aporta en proyectos viales y red ciclovíal, donde, desarrolla de manera eficiente el diseño de la red ciclovíal de manera dinámico y se ajusta a los requerimientos de la dirección de proyectos del PMI en las cinco etapas: Inicio, planificación, ejecución, control y seguimiento, y cierre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).