Carbón activado derivado de la cáscara de quinua como adsorbente modificado para remover colorantes, Lima – Perú 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación evaluó el usó el carbón activado derivado de la cáscara de quinua como adsorbente modificado para la remoción del colorante Rojo reactivo 195 de una solución. Se tiene como objetivo evaluar el uso del carbón activado derivado de la cáscara de quinua como adsorben...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paliza Leandro, Yennifer Lucero, Palomino Laura, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Adsorción
Remoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación evaluó el usó el carbón activado derivado de la cáscara de quinua como adsorbente modificado para la remoción del colorante Rojo reactivo 195 de una solución. Se tiene como objetivo evaluar el uso del carbón activado derivado de la cáscara de quinua como adsorbente modificado para la remoción de colorantes. En el proceso de la activación se sumergió con H3PO4 p/v durante 24 horas a temperatura ambiente y en su modificación se usó el EDTA al 60% sumergido por 24 horas. Se empleó el diseño experimental de Taguchi con la matriz ortogonal L9 de 4K factores con 3 niveles de variación, teniendo 9 unidades experimentales con 2 repeticiones cada tratamiento. Se obtuvo el resultado de la remoción máxima de 99.97% usando la dosis de 3.5 g de CAM con el pH 11 y con un tiempo de 120 minutos y donde se ajustó adecuadamente al proceso de adsorción con el Modelo de Freundlich y en la cinética se adecuaron mejor al modelo de Pseudo segundo orden. Los resultados obtenidos en este estudio abren nuevas oportunidades a la investigación con adsorbentes a partir de residuos agrícolas para el tratamiento de efluentes contaminados con colorantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).