Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos del Saccharum officinarum por pirólisis para la obtención de bio-oil, Chongoyape 2018

Descripción del Articulo

En esta investigación se tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia del aprovechamiento de residuos lignocelulósicos del Sacharum Officinarum en la obtención de bio-oil, Chongoyape; en el cual se recolecto 15 kg de hojas de caña de azúcar en verde para luego ser secado por dos días al aire lib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Saavedra, Sarita Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje (residuos, etc.)
Residuos sólidos
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En esta investigación se tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia del aprovechamiento de residuos lignocelulósicos del Sacharum Officinarum en la obtención de bio-oil, Chongoyape; en el cual se recolecto 15 kg de hojas de caña de azúcar en verde para luego ser secado por dos días al aire libre con el fin de reducir la cantidad de agua. Para obtener el bio-oil se utilizó la pirólisis con reactor al vacío, los tratamientos empleados fueron tres temperaturas 400ºC, 550ºC y 650ºC; se utilizó una muestra de 50 g con tamaño de partícula de 0.85 mm para entrar al reactor. Se trabajó con una velocidad de calentamiento promedio de 9.06°C/min, la presión de la pirólisis se mantuvo en 16.66 kPa, la temperatura del horno 1100ºC, la temperatura del baño de enfriamiento se mantuvo controlada a menos 1 ºC. Los resultados en gramos de los productos obtenidos se determinaron por diferencia, para el líquido y sólido, por diferencia de pesos de tren de condensación y del reactor al inicio y final. La aplicación de los tratamientos tuvo una duración de 12 días. Los resultados obtenidos fueron para el tratamiento Nº1 (400ºC) 41.5%, en el tratamiento Nº2 (550ºC) 42.5% y el tratamiento Nº3 (650ºC) 39.4%. Siendo la temperatura óptima que maximizó el rendimiento la de 550ºC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).