Eficiencia en la adsorción de hidrocarburos de aceites lubricantes mediante bagazo de quinua en cuerpos de agua a nivel de laboratorio 2023
Descripción del Articulo
La investigación determinó mediante bagazo de quinua la eficiencia en la adsorción de hidrocarburos de aceites lubricantes, estableciéndose mediante el mejor tratamiento, propiedades físicas y químicas del agua pre y post tratamiento. La metodología fue experimental, realizándose una emulsión de 800...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112066 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adsorción Bagazo de quinua Aceites lubricantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La investigación determinó mediante bagazo de quinua la eficiencia en la adsorción de hidrocarburos de aceites lubricantes, estableciéndose mediante el mejor tratamiento, propiedades físicas y químicas del agua pre y post tratamiento. La metodología fue experimental, realizándose una emulsión de 800ml de aceite al 10% en agua al 90%; posterior a ello se recolectó y caracterizó las propiedades físicas del adsorbente. Así mismo se estableció una muestra inicial, cuatro tratamientos con tres repeticiones referente a dosis de 5g y 10g con tiempos de 30 y 60min, donde los resultados de adsorción de hidrocarburos de aceites lubricantes es “eficiente” (75% al 100%) con valores de 79.09% y 79.06%, determinando que el mejor tratamiento fue D2T1 ( 5g y 30min), esto en comparación a la muestra inicial de aceites y grasas con valor de 105.16 mg/L que redujo a 21.99mg/L, se logró mejorar las propiedades físicas y químicas del agua en comparación a la muestra inicial, donde la turbidez redujo de 17.10NTU a 2.61NTU, color vario de 5UC a <5UC, DBO5 redujo de 7.80mg/L a 6.35mg/L, DQO redujo de 19.50mg/L a 15.87mg/L y el pH redujo de 7.94pH a 7.70pH. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).