Planificación de la producción para mejorar la productividad en una empresa metalmecánica, Santa Anita, 2018

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se implementará un modelo de optimización basado en la planificación de la producción y la mejora continua para incrementar la productividad en la empresa metalmecánica VERKEN S.A.C, debido a que se identificó que su ratio de productividad se encontraba en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daniela Alexandra, Rios Cañari
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32655
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad
Planificación de producción
Incrementa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se implementará un modelo de optimización basado en la planificación de la producción y la mejora continua para incrementar la productividad en la empresa metalmecánica VERKEN S.A.C, debido a que se identificó que su ratio de productividad se encontraba en un nivel muy bajo (59% - 60%). Por ello, para identificar y priorizar las principales causas que originan este problema se realizó un diagrama de Ishikawa, así como un diagrama de Pareto. La empresa, no contaba con una eficiente planificación de la producción lo que ocasionaba el incumplimiento de las fechas de entrega acordadas con los clientes, además su porcentaje de reprocesos era elevado por lo que perdían horas hombre al reprocesar los componentes, todo lo mencionado anteriormente no agregaba valor a la empresa y le daba una mala imagen frente a sus clientes. Por ello, para tener una mejor perspectiva se diseñó un modelo en donde se detalla cómo se realizará la implementación de la planificación de la producción utilizando la mejora continua del PHVA, desde la situación actual de la empresa, propuesta de mejora, implementación, verificación de indicadores y estandarización de los procesos. La población estuvo representada por las órdenes de producción, 2 meses antes y 2 meses después de implementarse el PCP. Así mismo, los instrumentos de recolección de datos fueron aprobados por la empresa, y para el análisis de datos y comprobación de las hipótesis se utilizó el software SPSS. Se establecieron planes de acción para reducir la incidencia del incumplimiento en las fechas de entrega, el número de reprocesos, tiempos de transporte excesivos, es decir, actividades que no agregaban valor a la empresa. Entre los planes de acción de manera general se encuentran: desarrollar formatos para el MPS, que se desarrollará diariamente y antes de que empiece su turno de los operarios, con los componentes que necesitan para trabajar. Además, se estableció un nuevo método de trabajo para que todos mantengan su área de trabajo limpia, ordenada y utilicen las herramientas de la manera correcta. Se redistribuyó la planta de manera que la distancia recorrida y el tiempo de espera se reduzcan, con los planes mencionados anteriormente se logró mejorar la productividad en un 29%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).