Exportación Completada — 

Aplicación de la gimnasia rítmica para mejorar la motricidad en estudiantes del primer grado de secundaria Oyón – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal cómo la aplicación de la Gimnasia rítmica mejora la motricidad en los estudiantes del primer grado de Educación secundaria del Distrito de Oyón – 2024, fundamentado por Rodríguez (2019) para la variable de gimnasia rítmica y Buitrago (2020) para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrera Yauyo, Isaias, Contreras Cabello, Edgar Telesforo
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gimnasia rítmica
Motricidad
Preparación física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal cómo la aplicación de la Gimnasia rítmica mejora la motricidad en los estudiantes del primer grado de Educación secundaria del Distrito de Oyón – 2024, fundamentado por Rodríguez (2019) para la variable de gimnasia rítmica y Buitrago (2020) para la variable de motricidad. El diseño de la investigación diseño preexperimental, y se trabajó en base a una población de 17 estudiantes. Los resultados pretest señalan que los estudiantes muestran un bajo grado de motricidad (94% inicio y 6% proceso), sin embargo, luego de la aplicación del programa de gimnasia rítmica en donde se realizaron estrategias activas, logrando que los estudiantes del grupo preexperimental aumentaron significativamente su coordinación motriz (100%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).