Business intelligence aplicado al área de compras en la empresa constructora Infinicon, San Borja
Descripción del Articulo
Este trabajo está enfocado en el diseño, desarrollo, implementación de una solución de Business Intelligence en el área de compras de la empresa constructora Infinicon. El tema se divide en varias etapas, en primer lugar, realizamos una revisión de la los conceptos acerca de BI con la finalidad de p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52612 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52612 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Inteligencia en los negocios Sistemas de información en administración Inteligencia en los negocios - Programas para computadoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Este trabajo está enfocado en el diseño, desarrollo, implementación de una solución de Business Intelligence en el área de compras de la empresa constructora Infinicon. El tema se divide en varias etapas, en primer lugar, realizamos una revisión de la los conceptos acerca de BI con la finalidad de poder familiarizar a los colaboradores de la empresa para la implementación del presente estudio. El primer beneficio que se desea lograr es la de optimizar el área de compras con la finalidad de qué puedan realizar sus labores con una adecuada cultura de análisis de datos, que a su vez permitiría optimizar recursos ahorrar costos tener una sola visión de la información para la toma de decisiones. Para la implementación nos basaremos en la metodología de Hefesto que nos va a permitir desarrollar todo el entorno de BI que vamos a necesitar para la implementación del proyecto en la empresa. A continuación realizamos un análisis de requerimientos con el jefe del área de compras, y la gerencia de administración y el gerente general para determinar exactamente cuáles son sus necesidades en cuanto a la información para la toma de decisiones, la tercera etapa es determinar los indicadores de los dos departamentos estableciendo la correspondencia con los datos transaccionales para determinar cada una de las tablas y los campos que van a servir para la creación del Data Mart y el nivel de granularidad que van a tener dichos indicadores. La cuarta etapa es determinar el modelo lógico del Data Mart estableciendo las tablas de dimensiones y de hechos de los indicadores establecidos y la unión que van a tener entre estos. La quinta etapa es la creación de los procesos de carga inicial tanto de las tablas de dimensiones como de hechos y los procesos de actualización de los indicadores al igual que su periodicidad de actualización (ETL), a continuación, realizamos la construcción del Data Mart y un prototipo de visualización de la información para poder consultar los indicadores creados y por último realizamos los manuales operacionales del Data Mart. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).