Alfabetización digital en estudiantes del tercer ciclo de educación primaria, Moyobamba, 2021
Descripción del Articulo
La alfabetización digital es un conjunto de competencias importantes porque permite en los estudiantes adquirir habilidades para el uso de herramientas tecnológicas, los cuales han ido ganando terreno en el contexto educativo y más aún por la aparición del virus Covid -19, estas habilidades tuvieron...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82578 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82578 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alfabetización tecnológica Tecnología educativa Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La alfabetización digital es un conjunto de competencias importantes porque permite en los estudiantes adquirir habilidades para el uso de herramientas tecnológicas, los cuales han ido ganando terreno en el contexto educativo y más aún por la aparición del virus Covid -19, estas habilidades tuvieron que ser adaptadas por los estudiantes para el aprendizaje virtual. Se planteó describir el nivel de alfabetización en los estudiantes del tercer ciclo de educación primaria, mediante un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo. Se trabajó con 150 estudiantes moyobambinos del nivel primario, quienes fueron elegidos de 4 instituciones educativas de manera aleatoria. Los resultados se adquirieron mediante el cuestionario que se envió a través de un link de Google Forms. En razón a la variable, los estudiantes en formación obtuvieron un porcentaje moderado en la investigación, en cuanto a las dimensiones, estas indicaron que los estudiantes poseen un nivel más alto en relación a la dimensión comunicativa y nivel bajo en la dimensión cognitiva. Se observaron algunos obstáculos para el envió y repartición del cuestionario debido a que se dependía de un celular o un sujeto para difundirlos. En futuros estudios, se recomienda llevar a cabo la investigación a mayor profundidad, ampliando la muestra, y así obtener más realce. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).