Gestión de la severidad del COVID-19 relacionada a las manifestaciones clínicas, sintomatología y comorbilidades. Centro Materno “Santa Catalina”. 2020
Descripción del Articulo
La crisis médica social que plantea el COVID-19 a nivel mundial desde su aparición supuso una gran cantidad de interpretaciones sobre la gestión de la severidad del COVID-19 relacionada a manifestaciones clínicas, sintomatología y comorbilidades, pero estas cambian de país en país e incluso dentro d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62169 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Sintomatología Comorbilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La crisis médica social que plantea el COVID-19 a nivel mundial desde su aparición supuso una gran cantidad de interpretaciones sobre la gestión de la severidad del COVID-19 relacionada a manifestaciones clínicas, sintomatología y comorbilidades, pero estas cambian de país en país e incluso dentro de una misma nación; por ello, se planteó como objetivo de estudio el determinar la relación entre la gestión de la severidad del COVID-19 con las manifestaciones clínicas, sintomatología y comorbilidad del paciente en el Centro Materno “Santa Catalina” en el año 2020. La investigación analítica descriptiva de relación causal y diseño retrospectivo-transversal procesó 354 historias clínicas, encontrando un 55,6% de pacientes de sexo femenino y un 44,4% de sexo masculino, con una severidad predominantemente leve (98,0% en mujeres y 95,5% de hombres). Se concluye que la gestión de la severidad del COVID-19 se relaciona significativamente (p<0,05) conmanifestaciones clínicas como malestar general, tos, náuseas/vómitos e irritabilidad/confusión; sintomatología como la auscultación pulmonar y la dificultad respiratoria y comorbilidad como diabetes mellitus, enfermedad neurológica, enfermedad pulmonar obstructiva y obesidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).