Escala de comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP): propiedades psicométricas en adultos de Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo principal analizar las propiedades psicométricas de la escala de comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP) en adultos de Lima Metropolitana, 2021. El tipo de la investigación es aplicado, tecnológico social, de diseño instrumental y de estudio psi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeón Nieto, Alisson Nicol, Ramos Mantilla, Karin Marlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones interpersonales
Relaciones amorosas
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo principal analizar las propiedades psicométricas de la escala de comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP) en adultos de Lima Metropolitana, 2021. El tipo de la investigación es aplicado, tecnológico social, de diseño instrumental y de estudio psicométrico, donde por medio del muestreo no probabilístico intencional se obtuvo una muestra de 407 participantes quienes cumplieron con los criterios previamente propuestos; el instrumento utilizado fue la escala CARP para medir la comunicación autopercibida en la pareja. Se realizó la validez basada en la estructura interna mediante el modelo oblicuo desarrollando el análisis factorial confirmatorio y obteniendo índices de ajuste aceptables (X2 /gl= 2.37, RMSEA= .058; SRMR= .056; CFI= .986; TLI= .979). También se llevó a cabo la validez de criterio en relación con otras variables demostrándose correlación directa y positiva de la dimensión comunicación positiva con la variable satisfacción; a diferencia de la variable comunicación negativa que tuvo una correlación cercana a cero con las demás variables mencionadas. Por otro lado, se evaluó la confiabilidad mediante la consistencia interna con el coeficiente alfa obteniendo valores de .78 y .74 en sus factores y en el coeficiente omega valores de .80 y .75. Con respecto a las evidencias de equidad mediante la invarianza factorial se concluyó que la escala es invariante en función al sexo. Y por último se calcularon percentiles de 25, 50 y 75 sirviendo como puntos de corte para las normas de interpretación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).