Estudio de tiempos y métodos para mejorar la productividad en la línea de producción de queso fresco pasteurizado de la empresa lácteos Claudia EIRL, Ate, 2018
Descripción del Articulo
“Estudio de tiempos y métodos para mejorar la productividad en la línea de producción de queso fresco pasteurizado de la empresa lácteos Claudia EIRL, ate, 2018”.es el título del estudio con el objetivo de optimizar la productividad en la empresa. La presente investigación es aplicada, de enfoque cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33108 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33108 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estudio de tiempo Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | “Estudio de tiempos y métodos para mejorar la productividad en la línea de producción de queso fresco pasteurizado de la empresa lácteos Claudia EIRL, ate, 2018”.es el título del estudio con el objetivo de optimizar la productividad en la empresa. La presente investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo y por su diseño es pre experimental. La unidad de estudio es el proceso de fabricación de queso fresco pasteurizado, la población ha sido definida como la cantidad de lote de queso fresco producida en 24 días, para la muestra se tomó la produccion diaria por un periodo de 24 días, la cual es igual a la población por motivo que es de tipo censo es decir no existe muestreo. Se realizó la toma de tiempos, antes y después de la mejora. Para la recolección de datos se utiliza la técnica de la observación a una distancia considerable, y los instrumentos empleados son los siguientes formatos de toma de tiempos y métodos para el cálculo de mis indicadores: eficiencia y eficacia. (ver Anexo 05). Asimismo, se obtuvieron los resultados que fueron de un 12.7% el crecimiento de la eficiencia y de 4.74% de incremento de la eficacia, mediante el estudio se logró una mejora de la media de la productividad en la línea de produccion de queso fresco pasteurizado en un 16.4 % después del estudio de tiempos y métodos.“Estudio de tiempos y métodos para mejorar la productividad en la línea de producción de queso fresco pasteurizado de la empresa lácteos Claudia EIRL, ate, 2018”.es el título del estudio con el objetivo de optimizar la productividad en la empresa. La presente investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo y por su diseño es pre experimental. La unidad de estudio es el proceso de fabricación de queso fresco pasteurizado, la población ha sido definida como la cantidad de lote de queso fresco producida en 24 días, para la muestra se tomó la produccion diaria por un periodo de 24 días, la cual es igual a la población por motivo que es de tipo censo es decir no existe muestreo. Se realizó la toma de tiempos, antes y después de la mejora. Para la recolección de datos se utiliza la técnica de la observación a una distancia considerable, y los instrumentos empleados son los siguientes formatos de toma de tiempos y métodos para el cálculo de mis indicadores: eficiencia y eficacia. (ver Anexo 05). Asimismo, se obtuvieron los resultados que fueron de un 12.7% el crecimiento de la eficiencia y de 4.74% de incremento de la eficacia, mediante el estudio se logró una mejora de la media de la productividad en la línea de produccion de queso fresco pasteurizado en un 16.4 % después del estudio de tiempos y métodos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).