Evaluación de las técnicas de obtención de biodiesel usando biomasa de microalgas
Descripción del Articulo
La obtención de biodiesel se genera por medio de diversas materias primas, las cuales pueden tener un origen natural ya sea vegetal o animal, en la búsqueda de estas la biomasa que generan las microalgas, crean gran interés en los últimos años y bajo esto las técnicas utilizadas para la transformaci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82600 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82600 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microalgas Biomasa Biodiesel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La obtención de biodiesel se genera por medio de diversas materias primas, las cuales pueden tener un origen natural ya sea vegetal o animal, en la búsqueda de estas la biomasa que generan las microalgas, crean gran interés en los últimos años y bajo esto las técnicas utilizadas para la transformación en biocombustible, han generado su investigación. En el presente análisis se realizó una revisión sistemática sobre la evaluación de las técnicas de obtención de biodiesel usando biomasa de microalgas. El objetivo de la investigación fue la búsqueda de la técnica más eficiente a utilizar para la obtención de biodiesel. Los artículos y documentos que fueron la base para el análisis fueron recogidas de bases de datos como Springer Link, Scopus, ScienDirect, MPDI. La búsqueda se realizó mediante criterios de inclusión en los que fueron elegidos 18 artículos con las características necesitadas. La evaluación de la información utilizada permite expresar que las técnicas con mayor utilización para la obtención de biodiesel fueron la transesterificación y la transesterificación nanocatalizado dado que muestran porcentajes mayores a diferencia del resto de técnicas utilizadas. Igualmente, las microalgas más utilizadas y con mayor rendimiento según los autores consultados son la Chlamydomonas reinhardtii y Nannochloropsis sp., con 96% y 99% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).