Evidencias psicométricas del índice de calidad de sueño de pittsburgh en adultos de Trujillo

Descripción del Articulo

Actualmente, debido al impacto que la pandemia del COVID 19 ha generado en la salud de las personas, se ha hecho necesario el estudio de variables involucradas en la salud mental, tal es el caso de la calidad del sueño, por esta razón la comunidad de profesionales psicólogos necesitan disponer de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Peña, Leidi Paucini
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130036
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insomnio
Calidad del sueño
Herramienta psicométrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Actualmente, debido al impacto que la pandemia del COVID 19 ha generado en la salud de las personas, se ha hecho necesario el estudio de variables involucradas en la salud mental, tal es el caso de la calidad del sueño, por esta razón la comunidad de profesionales psicólogos necesitan disponer de un instrumento. confiable y validado, que permita medir la calidad de sueño en las personas. El objetivo del estudio fue determinar las evidencias psicométricas del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en adultos de Trujillo. Con un enfoque cuantitativo, nivel exploratorio y diseño instrumental. La muestra estuvo compuesta por 400 estudiantes universitarias. Se concluye que el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) fue validado como una herramienta confiable para medir la calidad del sueño en la población de estudio. Como resultados se obtuvo una fuerte correlación entre cada ítem y su respectiva dimensión del sueño, un alto coeficiente de validez de contenido de .87 y un alto alfa de Cronbach de .93, lo que indica una excelente consistencia interna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).