Evaluación estructural del pabellón C en la I.E. N°629-6034 Carbonell, San Juan de Miraflores, Lima, 2018
Descripción del Articulo
Esta investigación, titulada, Evaluación estructural del pabellón C de la I.E. N°629-6034 Carbonell, S.J.M., Lima 2018. Tiene el objetivo principal de obtener los resultados de la evaluación estructural de la infraestructura y superestructura, El nivel de la investigación es descriptivo puesto que p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36734 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patologías Evaluación estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Esta investigación, titulada, Evaluación estructural del pabellón C de la I.E. N°629-6034 Carbonell, S.J.M., Lima 2018. Tiene el objetivo principal de obtener los resultados de la evaluación estructural de la infraestructura y superestructura, El nivel de la investigación es descriptivo puesto que por medio de la evaluación estructural se logrará obtener las propiedades mecánicas de los materiales en los elementos estructurales y el estado actual de la estructura, Así mismo es de tipo aplicativa porque se pondrán en práctica los conocimientos teóricos al realizar los ensayos. El diseño es no experimental ya que no hay una manipulación de las variables, también es de corte transversal puesto que se realizará la investigación en un momento dado de tiempo. La evaluación estructural es una variable de naturaleza cualitativa politómica y se mide a través de una escala nominal. A través de la observación obtuvimos las patologías que se presenta en la superestructura como fisuras, desprendimiento del tarrajeo en el alero, y en la infraestructura se verifico la falta de zapatas, Además logramos obtener los valores máximos y mínimos de la resistencia a compresión del concreto en las muestras extraídas de columnas y vigas. Los resultados obtenidos según la tabla nº1 muestran las siguientes probetas con los esfuerzos a compresión corregida, la primera probeta con un esfuerzo a 150 kg/cm2, la segunda probeta con un esfuerzo a 112 kg/cm2, la tercera probeta con un esfuerzo a 56 kg/cm2 y la última probeta con un esfuerzo a 9 kg/cm2 se tiene presente que se analizó el terreno obteniendo una capacidad portante de 1,29 kg/cm2. Se concluyó que estas columnas deben ser ensanchadas y justificadas en su diseño en columnas de 0,40m x 0,40 para su resistencia a una carga lateral por sismo. Además en base al 1,29 kg/cm2 que determina un suelo intermedio por lo que se propone un sistema dual entre mampostería y placas para su mejor rigidez ante una carga. Se denota que las vigas de concreto también cumplen con los parámetros establecido sin embargo debe ensancharse por la seguridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).