Estrategia para minimizar el impacto ambiental del cultivo de café (Coffea arabica L, var. Catimor) mediante el análisis de su ciclo de vida – Huánuco 2019

Descripción del Articulo

Este documento tiene como objetivo determinar la estrategia que se puede hacer para minimizar el impacto ambiental del cultivo del café mediante el análisis de su ciclo de vida - Huánuco 2019. Se realizó una investigación descriptiva en Fundo Santa Lucia, ubicada en el área rural de Tahuantinsuyo, H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leyva Valencia, Fiorella Aracelly, Livias Ostos, Mirla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abono orgánico
Pulpa de café
Café - Cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este documento tiene como objetivo determinar la estrategia que se puede hacer para minimizar el impacto ambiental del cultivo del café mediante el análisis de su ciclo de vida - Huánuco 2019. Se realizó una investigación descriptiva en Fundo Santa Lucia, ubicada en el área rural de Tahuantinsuyo, Huánuco. La muestra fue tomada de 5 hectáreas de cultivo de café, variedad Catimor de 8 años. Se realizaron pruebas de laboratorio para identificar las características fisicoquímicas del suelo. Los impactos ambientales generados en el proceso de producción de la elaboración del cultivo de café se tuvieron en cuenta en el análisis del ciclo de vida del café. Se elaboró una guía de buenas prácticas ambientales en el cultivo de café basada en el proceso de fabricación de pasta. Aquí, la mayor contaminación es generada por sus residuos orgánicos (pulpa de café). Cuando estos residuos se utilizaron como abono orgánico, se realizaron dos pruebas, una con pulpa fresca y la otra con pulpa descompuesta. Se obtuvieron mejores resultados de la pulpa descompuesta, obteniendo así un mayor beneficio en la fertilidad del suelo, ya que aumenta el pH, la conductividad eléctrica, el potasio, la materia orgánica y el nitrógeno, mejorando así la calidad del suelo y el rendimiento para la producción de café.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).